Katia Rejón
Foto: Archivo
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Viernes 1 de junio, 2018

Se pronostican para Yucatán 13 ciclones tropicales con nombres, de los cuales siete son tormentas tropicales y cuatro moderados de categoría uno y dos, así como dos huracanes intensos de categoría dos, cuatro y cinco en la escala Saffir-Simpson, de acuerdo con Juan Vázquez Montalvo, jefe del Laboratorio de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ingeniería y vocal del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme) de la Universidad Autónoma de Yucatán, recién instalado este 1 de mayo.

El reporte del pronóstico de temporada de huracanes 2018 es el más actualizado, una versión del 31 de mayo del 2018. Con la instalación del Ciafeme, la Uady tiene como objetivo salvaguardar la integridad física de trabajadores y estudiantes, instalaciones y bienes ante la posibilidad de una contingencia climatológica.

Talleres, protocolos de seguridad y acciones para determinar la respuesta antes, durante y después de un ciclón tropical serán las prioridades del órgano colegiado.

El acto fue presidido por el rector José de Jesús Williams y contó con la participación de directores de preparatorias y facultades de la Uady, así como académicos, investigadores y representantes de las instancias de Protección Civil, del ámbito Estatal y Municipal.

Juan Vázquez Montalvo dio a conocer que con la temperatura fría en las aguas oceánicas, es menos probable la formación de ciclones tropicales. Advirtió que cada 10 años, Yucatán debe de ser afectado por un huracán intenso aunque el estado lleva 16 años sin la presencia de un huracán de alta categoría, siendo el último Isidoro en el 2002.

Por otra parte, la Universidad tiene un protocolo de seguridad que establece los procedimientos para garantizar la comunicación, emitir información a través de internet y mantener los enlaces en la medida de lo posible.

Entre las medidas se encuentran: podar árboles que puedan caer y dañar infraestructura de manera que ponga en riesgo a las personas, recorrer instalaciones críticas, y asegurar los cables e instalaciones de energía eléctrica, gas y agua.

Entre otras medidas, cada plantel universitario cuenta con una unidad interna de brigadistas, con programas que establecen un listado del personal que brinda auxilio, así como la infraestructura y acciones que se deben implementar en caso de una contingencia.

En ese sentido, el pasado 26 de abril se llevó a cabo el “Taller de acciones y reacciones antes, durante y después de un huracán”, a los directivos de instituciones de la Uady.

Durante la jornada se contó con los temas “Salvaguarda de Activos Tecnológicos”, “Ciclones tropicales el ayer, hoy y mañana en la Península de Yucatán” y “Políticas institucionales y preparación del plan de emergencia”, en ellos los asistentes tuvieron un espacio de preguntas y respuestas.


Lo más reciente

Matan a un policía en un ataque contra un equipo de vacunación de la polio en Pakistán

Más de 400 mil trabajadores sanitarios recorren casa por casa como parte de la campaña

Efe

Matan a un policía en un ataque contra un equipo de vacunación de la polio en Pakistán

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

El tabaquismo perjudica el cerebro, ya que daña los vasos sanguíneos que le suministran oxígeno

Efe

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

Colossal Biosciences, empresa responsable del reciente 'nacimiento' de cachorros lobo terrible, está detrás de la iniciativa

The Independent

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz

Marina auxilia a más de 7 mil personas en cuatro estados

La Jornada

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz