Juan Manuel Contreras
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 1 de marzo, 2018

En abril del 2015, Gabriel Cervantes y Miriam Cuevas, promotores del budismo, trajeron a Mérida los restos mortales de Siddhartha Gautama, -mejor conocido como Buda- y el de otros maestros budistas. Gracias a la buena aceptación que tuvo el evento en el Gran Museo del Mundo Maya, decidieron fundar una sede de Casa Tíbet en la ciudad.

Se trata de una institución fundada por el Dalai Lama junto con Marco Antonio Karam, la cual está pronta a cumplir 30 años en México, y que se ha dedicado a fungir como un enlace de la comunidad tibetana exiliada a raíz de la invasión china a esa región asiática.

Casa Tíbet, además de ser un espacio para la meditación dedicado a impartir las enseñanzas de buda, funciona como una embajada cultural que lleva dos años y medio operando en Yucatán.

“Al principio nos dijeron que sería muy difícil, por la cultura yucateca, sin embargo, hemos comprobado lo contrario. Creemos que los locales tienen mucha apertura intelectual, pues hemos tenido gran aceptación”, comentó Gabriel Cervantes, coordinador de la institución en Mérida.

Cervantes se complació en anunciar el seminario de tanatología budista, a llevarse a cabo del 9 al 11 de marzo en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en donde se abordará la concepción de la muerte, a través de la fe, como un proceso de renacimiento.

Para el budista, hay un proceso intermedio de una vida hacia la otra. Es un proceso muy complejo, pues consideran que no estamos acostumbrados a hablar de la muerte, ni a manejarla desde una perspectiva espiritual.

“El budismo tibetano tiene ciertas prácticas que nos ayudan a pasar esta transición de una manera amorosa y sin miedo. Con mayor amplitud de criterio. Es una oportunidad de avanzar en el camino espiritual si se maneja correctamente”, expresó.

Es la segunda vez que Marco Antonio Karam visita Mérida, y se espera la asistencia de más de 100 personas a la conferencia, que tendrá un costo de dos mil 100 pesos. “No es un evento exclusivo; creemos que el conocimiento del budismo tibetano respecto a la muerte debe ser compartido, pues todos pasaremos por el mismo proceso”, abundó.

Según los censos, en México hay aproximadamente 50 mil budistas repartidos en escuelas que profesan diversas variaciones de esta religión.

“Es un porcentaje relativamente bajo, el proceso ha sido lento, pero creemos que ha sido fructífero, pues además de éste núcleo de budistas comprometidos, hay una serie de simpatizantes de la ideología”.

Cervantes recordó que hace un par de años, cuando el Dalai Lama visitó México, se logró llenar el estadio Azul con una mayoría de gente que no profesaba el budismo, sin embargo, se acercaron de manera amistosa a escuchar el mensaje de su santidad.


Lo más reciente

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo

Actualmente, ya se dictan medidas de cuidados para los progenitores, reconoció Yari Cardenas

Ana Ramírez

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo