Francisco Hernández y Puente
Foto: Captura de Pantalla imco.org.mx
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 16 de febrero, 2018
Durante el ejercicio fiscal de 2016, el gobierno del Estado de Yucatán recaudó menos de lo aprobado en el Congreso, redujo el gasto en infraestructura, salud, protección social y educación y, sin embargo, recurrió a un nivel de endeudamiento de 300 millones de pesos por arriba de lo aprobado en la Cámara Local. Así se consigna en el Índice de Información del Ejercicio del Gasto (IIEG), publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su reporte de 2017.
El (IIEG) es un indicador que mide la transparencia con la que los gobiernos de las entidades federativas del país hacen uso los recursos públicos, comparando lo que aprobaron sus respectivos Congresos locales y lo que realmente se ejerció. De acuerdo con ello, los gobiernos estatales del país tuvieron un cumplimiento promedio de 58 por ciento, lo que indica que en materia de transparencia en el uso de los recursos pasan “de panzaso”. Tabasco (86 por ciento), Campeche (83 por ciento) y Puebla (81 por ciento) presentan el mayor grado de cumplimiento, mientras que el Estado de México, Baja California Sur y Guerrero salen reprobados.
En materia de transparencia en el ejercicio de su gasto público, Yucatán obtuvo un mediocre 69.8 por ciento, es decir, que a duras penas alcanza un 7 de calificación.
Durante el ejercicio fiscal de 2016, de los ingresos totales se estimaron en 36 mil 939 millones de pesos, y se recaudaron 35 mil 380, es decir, 1 mil 500 millones de pesos menos. Por el lado del gasto, se estimaron los mismos 36 mil 939 millones y se gastaron 35 mil 643 millones. Lo anterior significa un subejercicio de 1 mil 300 millones de pesos. Lo peor del caso es que, aun con esta reducción o subejercicio en el gasto del gobierno, se incurrió en un financiamiento (deuda) de 300 millones de pesos por arriba del financiamiento aprobado por el Congreso de los Diputados.
Esta reducción del gasto ejercido frente al estimado, se registró principalmente en el gasto de inversión (infraestructura), para el que se presupuestaron 1 mil 339 millones y solo se ejercieron 149 millones de pesos, es decir una reducción del 89 por ciento. En orden de magnitudes, el siguiente renglón afectado por las reducciones entre lo aprobado y lo ejercido fue el Salud y Protección Social con -27 por ciento. En el sector Educación la diferencia fue de 126 millones.
En cambio, los presupuestos asignados a gasto administrativo y seguridad pública, fueron 8 y 7 por ciento superiores a los estimados.
Los gobiernos de las entidades federativas del país tienen la obligación de publicar información financiera que permite monitorear la forma en la que gastan. EL IMCO, señala que a 10 años de su aprobación, los gobiernos estatales violan la Ley General de Contabilidad Gubernamental al no reportar de forma armonizada y homologada dicha información, y al hacer un mal uso de “la creatividad contable”.
El Índice de Información del Ejercicio del Gasto 2017 (IIEG) mide la armonización de la información sobre el ejercicio del gasto en las 32 entidades federativas y analiza la composición y variaciones del gasto a lo largo de los ejercicios fiscales 2015 y 2016. En su primera edición, el IIEG evaluó un total de 4,608 documentos de información contable, presupuestal y programática.
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Actualmente, ya se dictan medidas de cuidados para los progenitores, reconoció Yari Cardenas
Ana Ramírez