Katia Rejón, enviada
La Jornada Maya
Guadalajara, Jalisco
Miércoles 25 de septiembre, 2019
"La influenza puede atacar al 10 o 20 por ciento de la población, pero en caso de pandemia puede enfermar hasta la mitad de la población y en el año dos mil nueve fue eso precisamente lo que sucedió en todo el país: prendió el epicentro de influenza en México y hubo que enfrentar la verdadera emergencia de salud", afirmó el doctor Alejandro Macías en la mesa panel sobre la influenza, en el marco del II Foro Nacional de Influenza Flu Summit 2019 que organizó la compañía farmacéutica multinacional Sanofi Pasteur en Guadalajara, Jalisco, el pasado 24 de septiembre.
En esta mesa panel, donde se habló sobre el panorama de influenza en México, así como la importancia de la vacunación en la población en edad escolar, los doctores Alejandro Macías, Sarbelio Moreno y Michael Greenberg reconocieron que la pandemia de influenza volverá tarde o temprano.
En el 2009, cuando la OMS alertó de la pandemia, se registraron 18 mil 337 muertes a nivel mundial. En febrero del año siguiente, en México se reportaron mil 32 fallecimientos y 72 mil 233 casos confirmados de AH1N1, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
[img]l15g9agz5oax[/img]
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
Ahora, afirman los especialistas, hay mejores capacidades de diagnóstico, mayor capacidad de hospitalización para los pacientes y mejor esquema de vacunación; sin embargo, todavía falta concientizar a la mayor parte de la población para que se vacune antes de que surja el brote, y no cuando ya es temporada.
El virus de influenza está en constante mutación, siempre tiene cambios genéticos grandes o pequeños y cambia lo suficiente como para tener que actualizar la vacuna cada año. Todavía no existe una vacuna que sirva para todas las mutaciones futuras por lo que las personas deben vacunarse una vez al año cada vez que salga la vacuna. Este año se atrasó un poco, pero en México estará lista en dos semanas.
Un reportero preguntó a los médicos cuándo era el momento ideal para vacunarse contra la influenza, el doctor Sarbelio Moreno, del Hospital Infantil de México 'Federico Gómez', contestó que al día siguiente de que salga la vacuna.
Coincidieron en que el sistema de salud pública está listo para atender a los ciudadanos cuando éstos acudan a vacunarse a algún centro de salud, además exhortaron a aquellos que no cuentan con algún servicio público de salud, a obtener la vacuna en un centro privado.
[img]vis6q462seif[/img]
Foto: Fernando Eloy
Aunque todas las personas sufren el mismo riesgo de contraer el virus, pues es muy efectivo, las mujeres embarazadas, adultos mayores, niños, personas enfermas crónicas e inmunodeficientes corren el riesgo de que el virus sea más fuerte.
Explicaron que hay vacunas que protegen cien por ciento, como en el caso de sarampión; otras que protegen de 30 a 60 por ciento, como es el caso de la influenza; sin embargo, la protección más importante y que sí es cercana al cien por ciento es contra la neumonía, hospitalización y la muerte, complicaciones de la influenza que son más comunes en personas que no tienen la vacuna.
[b]La vacuna en edades escolares[/b]
Los doctores hicieron énfasis en la necesidad de vacunar a los escolares, niños y niñas entre seis y 18 años de edad.
"Hay varios estudios que muestran que vacunar a los escolares tiene un beneficio adicional. En Japón sucedió que vacunaban a los estudiantes y había un control mayor que en los Estados Unidos, donde no vacunaba a los escolares. Por alguna razón, en Japón dejaron de vacunarlos, quizá pensando que no era de mayor riesgo, y en el momento en el que dejan de vacunar, fueron para arriba los brotes no sólo entre esa edad, sino en todos los grupos de edad", comentó el doctor Moreno.
[img]j15g9agzabzn[/img]
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
Esto se debe a que la población escolar es la de mayor índice de contacto social. No son los que más fallecimientos registran, pero sí los que más contagian y transmiten el virus, por lo que concluyeron que es necesaria su vacunación.
Dan por hecho que este gobierno comprará la misma cantidad de vacunas que en años anteriores, cerca de 32 millones. "Se han hecho cosas para mitigar el impacto, la siguiente pandemia va a existir, tenemos un sistema de medicina crítica mejor, capacidades de diagnóstico, medicamentos antivirales, falta vacunar", finalizan.
Las creencias consideran que los reptiles anticipan los cambios climáticos
Miguel Améndola
Según investigaciones, coordinó la adquisición de armamento evaluado en más de 7 mdd
La Jornada
Campeche recibe una carta de agradecimiento de agentes locales
La Jornada