Abraham Bote
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 17 de septiembre, 2019

Existe un fenómeno cíclico en torno al suicidio, pues el número de casos se duplica cada cinco años, indicó Paulino Dzib Aguilar, maestro investigador en siquiatría, en el arranque de la Jornada de Prevención del Suicidio [i]Vivir es lo de hoy[/i], que organiza el Ayuntamiento de Mérida, e inició ayer. Este evento continúa el día de hoy.

El académico subrayó que se ha dedicado tiempo a combatir la inseguridad y posibles agresiones externas, pero no se ha dedicado recursos ni tiempo a la investigación sobre este problema, el cual debe abordarse con la participación de varios actores y no sólo quedarse en una opinión; se trata de buscar donde está el problema y los focos, pues hay mucho datos dispersos. "Estamos haciendo un planteamiento bajo una óptica de la ira, que la ira hacia afuera es matar, pero la ira hacia adentro es matarse", expresó.

Dzib Aguilar, director de la Clínica en Justicia Terapéutica de Yucatán, indicó que el suicido es un problema de salud pública, en el cual Yucatán suele ubicarse en el primer o segundo lugar con mayor índice, pues la entidad duplica la media nacional, que es de 5.2 casos por cada 100 mil habitantes, y el estado registra 11.2 desde 2016.

Para el especialista, es necesario hacer una política pública para reestructurar y combatir este problema social y de salud pública. Ampliando la numerología, dio a conocer que los hombres son el 80 por ciento de las víctimas y en Mérida se da el 28 por ciento de los casos; algo relativamente explicable porque la ciudad concentra la mitad de la población de la entidad. "Aquí se está matando más de la mitad que el resto de los municipios", resumió.

[b]Fenómeno cíclico[/b]

El investigador expuso que existe un fenómeno cíclico en cuanto al suicidio, pues se tiene registro que, en promedio, cada cinco años, desde 1996, el número de casos aumenta al doble. En consecuencia, hay que buscar las causas de esta ciclicidad. "No es el azar", subrayó.

Sobre la creación de un instituto de salud mental, dedicado a este problema, opinó todavía se carece de una metodología aplicable, "por lo que hay que sentarnos científicos y especialistas" para elaborarla y que dicha institución sea una realidad.

[b]Más que drones, acciones[/b]

Si bien Yucatán es de los estados con mayores índices de seguridad, y Mérida es de las ciudades con mayor calidad de vida del mundo, imperan los indicadores más altos en suicidio. Gran parte de esta problemática se debe a que se ha dejado de atender las causas que tienen que ver con la dignidad de las personas. "Podemos hablar de meter más patrullas, más policías, más cámaras de seguridad, drones, aviones, en materia de seguridad; pero si no vamos a las causas que generan que este problema sea social, comunitario, estaremos haciendo muy poco", indicó Renán Barrera Concha, alcalde de Mérida.

"Los gobiernos en muchas ocasiones hablan de temas de seguridad y de cómo hay que invertir cada vez más en evitar que haya delitos, pero el tema de suicidio no tiene que ver con la infraestructura en materia de seguridad; tiene que ver con condiciones sociales, la familia, con falta oportunidades", agregó.

Barrera Concha indicó que se necesita incrementar los programas de prevención, aumentar la oportunidad de que más jóvenes puedan tener empleo, más personas puedan entrar a las escuelas, y así evitar ese dolor de perder a alguien cercano.

[b]Alejados de lo humano[/b]

El doctor Gaspar Baquedano López, director de Escuela de Conciencia (ECO), indicó que actualmente vivimos en una cultura centrada en lo material y lo económico, en tener cosas más que en ser. Entonces "cuando no tenemos, sentimos que no somos; y cuando no somos, ¿qué hacemos aquí?, y se piensa en el suicidio como una opción".

Por lo tanto, añadió, hay que volver a la persona, humanizarnos; nos hemos olvidado de la persona, hay que tener un retorno a la persona y alejarnos un poco de la tecnología, no satanizarlas. "El suicidio no es cosa de locos, es una construcción sicosocial que cualquier persona la puede desarrollar", sentenció.

[b]Auxilio[/b]

Para recibir atención, asesoría o ayuda por depresión, se puede acudir al Centro de Salud Mental Integral, en la calle 59 con 116 del fraccionamiento Yucalpetén, o a la Subdirección de Salud Mental de la SSY —teléfono 926-80-29—, al Centro Especializado en Atención Mental Infantil —al lado del Hospital Psiquiátrico—, todos en Mérida, o bien consultar la línea de apoyo 24 horas: 01800 00-00-779.


Lo más reciente

''Histórico'', pronunciamiento de Trump para enfrentar tráfico ilegal de armas: Claudia Sheinbaum

La Presidenta aseguró que hubo aumento en la incautación de drogas

La Jornada

''Histórico'', pronunciamiento de Trump para enfrentar tráfico ilegal de armas: Claudia Sheinbaum

Alumna de Cobacam denuncia acoso de docente en Lerma

El director general asegura que por ley se defenderá al trabajador, pero se está investiganado

La Jornada Maya

Alumna de Cobacam denuncia acoso de docente en Lerma

OpenAI desiste de ser una empresa con fines de lucro

Abandonó un debatido plan para convertirse totalmente en una sociedad lucrativa

Afp

OpenAI desiste de ser una empresa con fines de lucro

Detienen en Sinaloa a 'Chuy', presunto operador de 'Los Mayitos'

Guzmán Castro es buscado en EU por los delitos de conspiración y distribución de cocaína

La Jornada

Detienen en Sinaloa a 'Chuy', presunto operador de 'Los Mayitos'