Lilia Balam
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 5 de septiembre, 2019

En 20 años la urbanización de las tierras ejidales en la península yucateca aumentó seis veces. Un tercio de la expansión urbana se concentra en Mérida, Yucatán, y en Benito Juárez, Quintana Roo, explicaron integrantes de la agrupación GeoComunes.

De acuerdo con información proporcionada por el geovisualizador de amenazas al territorio peninsular, diseñado por GeoComunes y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), en la región peninsular la superficie urbana pasó de ocupar 27 mil hectáreas en 1990 a 75 mil en el 2019.

En la década de los 90, el 20 por ciento de las tierras ejidales se había urbanizado. La estadística subió al 40 por ciento este año, es decir, en menos de 20 años aumentó seis veces la superficie construida y dotada de infraestructura y servicios. Actualmente las ciudades representan el 5.3 por ciento del territorio de la península.

Dichos procesos se realizaron de forma gradual en las tres entidades de la zona: las tierras ejidales de Campeche fueron urbanizadas en mayor proporción del 2000 al 2010, cuando del total de terrenos intervenidos, 66.9 por ciento eran de ejidatarios. En Yucatán y Quintana Roo “la presión sobre tierras ejidales” aumentó desde el 2010 y persiste hasta estos días: en el primer estado, del 2010 al 2019, el 77.8 por ciento de los terrenos urbanizados eran ejidales y en el segundo, 75.3 por ciento.

Según Yannick Deniau, de GeoComunes, el fenómeno de la urbanización en Quintana Roo se debe principalmente al peso de los megaproyectos turísticos. “De 1990 a la fecha se ha duplicado la cantidad de hoteles: uno de cada ocho cuartos del país se encuentra en esta entidad”, detalló.

En el caso de Yucatán, la urbanización básicamente se ha concentrado en la ciudad capital. Ha avanzado sobre los ejidos de Caucel, Kanasín y Chuburná principalmente, agregó. El activista comunicó que esto se ha asociado a tres obras: las ampliaciones de carreteras, como la que va al puerto de Chuburná, el proyecto de la Zona Económica Especial (ZEE), y el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY).

“Aunque la ZEE se canceló, permitió la especulación y privatización de la tierra. A partir de que se ubica la Zona, en las páginas se empezaron a promover fraccionamientos y lotes de inversión localizados a corta distancia de la ZEE”, apuntó Yannick Deniau.

Finalmente, mencionó que otros proyectos como el Tren Maya y las nuevas empresas que se instalarán en la entidad, fungirán como “polos de atracción de inversión” y provocarán la especulación de la tierra en la península.


Lo más reciente

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum

Las creencias consideran que los reptiles anticipan los cambios climáticos

Miguel Améndola

Avistamiento de cocodrilos, preludio de una intensa temporada de lluvias, vaticinan en las comunidades mayas de Tulum

Detienen a presunta operadora del CJNG buscada en EU por tráfico de droga y armas

Según investigaciones, coordinó la adquisición de armamento evaluado en más de 7 mdd

La Jornada

Detienen a presunta operadora del CJNG buscada en EU por tráfico de droga y armas

Pemex ha pagado cerca de 60 por ciento de adeudos con proveedores: Claudia Sheinbaum

Campeche recibe una carta de agradecimiento de agentes locales

La Jornada

Pemex ha pagado cerca de 60 por ciento de adeudos con proveedores: Claudia Sheinbaum

Sin luz, de península a península

Editorial

La Jornada Maya

Sin luz, de península a península