Abraham Bote
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 5 de septiembre, 2019

José Salvador Canul Dzul, jefe del departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre en la delegación de la a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Yucatán, indicó que los megaproyectos, ya sean de agroindustria o energías renovables que ya se aprobaron y se realizan o están por iniciar en la península de Yucatán, cuentan con los permisos necesarios y pasaron por una “evaluación exhaustiva” para que se lleven a cabo y no causen impactos al medio ambiente o a las comunidades.

En un foro realizado el pasado martes, activistas expusieron que los megaproyectos turísticos y agroindustriales localizados en la península de Yucatán han sido los más agresivos en términos territoriales y ambientales, y por otro lado, indicaron que muchos requieren “cantidades infames” de agua para su existencia, y las autoridades federales les han entregado concesiones para que puedan hacer uso del líquido, por lo que el establecimiento masivo de empresas de producción de carne avícola y porcícola, así como el incremento de cultivos de soya, sorgo y palma africana, refuerza “las desigualdades entre comunidades”.

Cuestionado sobre este tema, el funcionario sostuvo que todos esos proyectos pasan por una “evaluación muy exhaustiva”, se elaboran estudios de impacto ambiental que determinan si son viables o no, por lo tanto, subrayó que si no son viables se les dice qué correcciones deben hacer y en qué volumen se puede concretar, y si no son viables “de plano se rechazan”.

Canul Dzul reconoció que ahora los productores cuentan con el apoyo de muchos expertos que defienden sus tierras, sus recursos y que tienen derecho, no obstante, pidió estar más informados. “Todos los proyectos llevan ese proceso de evaluación”, insistió.

Por otro lado, también opinó que para la aplicación de estos proyectos sí se le consulta a las comunidades y pueblos indígenas. La consulta empieza, explicó, cuando otorgan permisos para usar sus terrenos, entonces desde ahí inicia un proceso de opinión, después se hacen consultas públicas y aparte los estudios de impacto ambiental de cada proyecto están en la página de la Semarnat para que cualquier pueda consultar.

[b]Mangle[/b]

En otro tema, el funcionario reconoció que hay un problema de invasión de asentamientos humanos irregulares en los manglares, en varias partes de la costa del estado, como en Progreso, donde ya se evidente desde hace años este problema.

Asimismo, admitió que es complicado sacar a estas personas del lugar donde se han asentado, pues no se quiere llegar a recurrir a la fuerza pública, pero se tiene que regular esta situación. “Tiene que aplicarse la fuerza pública, policías, soldados, pero queremos evitar eso, por eso tiene que haber mucho diálogo”, indicó.

En su opinión, una forma de combatir este mal social sería hablar con los municipios para que donen algún espacio donde estas personas puedan trabajar y dejen de invadir el mangle, sin embargo, la gente cree que tiene el derecho de llegar e instalarse ahí y con el tiempo se sienten dueños o los venden.


Lo más reciente

El apagón que viene en la península de Yucatán: demanda eléctrica sobrepasa oferta

Principales causas: aumento de la población a 5.2 millones de personas, incremento de 7.8% en turismo y uso del Tren Maya

Octavio Olvera

El apagón que viene en la península de Yucatán: demanda eléctrica sobrepasa oferta

''Histórico'', pronunciamiento de Trump para enfrentar tráfico ilegal de armas: Claudia Sheinbaum

La Presidenta aseguró que hubo aumento en la incautación de drogas

La Jornada

''Histórico'', pronunciamiento de Trump para enfrentar tráfico ilegal de armas: Claudia Sheinbaum

Alumna de Cobacam denuncia acoso de docente en Lerma

El director general asegura que por ley se defenderá al trabajador, pero se está investiganado

La Jornada Maya

Alumna de Cobacam denuncia acoso de docente en Lerma

OpenAI desiste de ser una empresa con fines de lucro

Abandonó un debatido plan para convertirse totalmente en una sociedad lucrativa

Afp

OpenAI desiste de ser una empresa con fines de lucro