Abraham Bote
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 13 de agosto, 2019
Una comunidad originaria que quiere ser autónoma puede optar por varios procesos para lograrlo, ya sea por la vía institucional, que significa pelear y exigir el manejo de sus propios recursos federales o estatales sin que pasen por el municipio, o bien "al estilo zapatista", es decir, generar sus propios recursos para la mejora y desarrollo de sus comunidades, explicó Jorge Fernández Mendiburu, abogado de la agrupación Indignación.
En México han habido varios procesos de exigencia de la autonomía, como el caso de las comunidades zapatistas, que se han declarado municipios autónomos, y el caso de Cherán, población purépechas de Michoacán, sin embargo, los procedimientos han sido distintos en ambos casos.
En el caso de las comunidades zapatistas, explicó, ha sido una decisión unilateral, donde ellos intentan generar sus propias recursos y formar su propio gobierno, aunque de cierta manera habrían dos: el comisario municipal, que se elige a partir del de gobierno municipal, y por otro lado, el consejo comunitario.
No obstante, al optar por esta vía podrían enfrentarse a ciertas dificultades en la asignación de presupuesto, la toma de decisiones, se generaría un posible conflicto, y en términos de legitimidad y legalidad, subrayó.
Por otro lado, en la comunidad de Cherán, por ejemplo, ha sido una lucha ante las instituciones, es decir, la posibilidad de que elijan sus propias autoridades, pero sin la participación de partidos políticos, y en algunos casos hay otras comunidades que han pugnado la administración directa del presupuesto sin que pase por el municipio. "Puede haber varias vías: la autonómica, directa sin una relación con el municipios y la otra lograr ante las instituciones su reconocimiento como una comunidad que tenga derecho a administrar sus propios recursos".
Los comuneros de San Crisanto han manifestado que "no queremos este tipo de elecciones, queremos nuestra propia autoridad, un consejo, pero eso lo pelean ante los tribunales".
Aunque Fernández Mendiburu dijo no saber sobre el caso de San Crisanto, opinó que si se trata de un consenso comunitario, si la comunidad ha reflexionado, ha hecho su proceso de valoración interna y su propia consulta sobre sus necesidades políticas, "podría ser un procedimiento legítimo".
El abogado explicó que la ley de gobierno municipal del estado señala que el municipio es quien se encarga de las elecciones en las comisarías, pero no quiere decir que San Crisanto no pueda establecer un mecanismo distinto, incluso impugnar esa ley, pues es restrictiva que somete a las comunidades a la decisión del presidente municipal.
Desde esta perspectiva, no hay una comunidad autónoma en el estado, aunque sí hay algunas que han tomado decisiones autonómicas, por ejemplo comisarios ejidales y municipales en defensa de su territorio o toma de decisiones, pero no tiene conocimiento de que se haya formado un tipo de gobierno como pretenden San Crisanto, concluyó.
Tampoco podrá conducir en los próximos tres años dentro del país
La Jornada Maya
El programa impulsa soluciones efectivas mediante políticas públicas
La Jornada Maya
El presidente de EU señaló también que China quiere negociar para poner fin a los aranceles
Reuters
Cecilia Patrón invita a votar este domingo por más parques diseñados con participación ciudadana
La Jornada Maya