Lilia Balam
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 8 de agosto, 2019

Los programas de movilidad, como el que tiene la Universidad Modelo con la Brigham Young University de Utah, Estados Unidos, permiten que jóvenes extranjeros conozcan y comprendan la cultura mexicana, y con ello se combatan actitudes racistas, expresó el codirector del programa Modelo-BYU, Gregory Stallings.

“El pueblo mexicano ha estado bajo ataque en los Estados Unidos en los últimos años y eso se debe en muchas ocasiones por la falta de comprensión entre las culturas. Hay tanto racismo porque juzgamos algo muy grande con base en algo pequeño, ojalá muchos estudiantes tuvieran experiencias como la del programa porque adquieren mucho amor, compasión y comprensión, no sólo lingüística, sino sobre la cultura”, puntualizó.

Esto lo confirmó Dillon Hansen, estudiante de Publicidad de 22 años que participó en el programa este año. El joven señaló que durante su estancia de dos meses en la capital yucateca no sólo perfeccionó su español, también creó vínculos con muchos ciudadanos mexicanos y conoció sus historias de vida, lo cual lo hizo ver al país de manera diferente.

“Si cada estudiante de los Estados Unidos tuviera la oportunidad de ser parte de programas así, tendríamos un país muy diferente”, externó.

Este año fueron 16 los jóvenes estadounidenses de entre 18 y 23 años que participaron en un curso de verano de dos meses en la Universidad Modelo para aprender español y adquirir conocimientos sobre la cultura yucateca y la maya. Como parte del programa, visitaron municipios del estado, así como Tulum, en Quintana Roo y la capital campechana.

De acuerdo con el director de la Escuela de Humanidades de la institución de educación superior, Luis Urzáis Duch, esta es la decimotercera ocasión en que se realiza el programa. “Es una inmersión cultural con un programa completo para fortalecer sus capacidades”, precisó.

La experiencia brinda a los jóvenes habilidades clave para su desarrollo profesional, pues consideran ser más competitivos en sus áreas gracias a la práctica del español con personas nativas y también adquieren herramientas para vincularse mejor con los latinos que se encuentran en su país, según contó Mary Gillespie, estudiante de Pedagogía de 23 años.

“Quiero enseñar inglés a niños y vine porque creí que aprendería mejores formas de relacionarme con ellos. Ahora quiero cambiar mi propósito y que otros adultos sepan cómo pueden acercarse a los menores mexicanos que se encuentran en Estados Unidos”, explicó.

Por su parte, Brittany Petersen, Nathan Jex y Nathan Winward, de 21, 18 y 21 años respectivamente, subrayaron la importancia de hablar el español fluidamente para su futuro profesional. “Podré servir a más personas de mejor manera”, insistió Brittany.

Urzáis Duch afirmó que el próximo año se espera una afluencia similar de jóvenes estadounidenses en el programa.


Lo más reciente

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Tampoco podrá conducir en los próximos tres años dentro del país

La Jornada Maya

Rodrigo Huescas es castigado con 20 días de prisión por conducir ebrio en Dinamarca

Bloqueos en carreteras y refriegas desatan caos en Sinaloa

Un civil murió a balazos en las inmediaciones del conflicto

La Jornada

Bloqueos en carreteras y refriegas desatan caos en Sinaloa

Campeche, sede de la restauración de manglares

El programa impulsa soluciones efectivas mediante políticas públicas

La Jornada Maya

Campeche, sede de la restauración de manglares

Trump plantea renegociar el T-MEC y duda de su extensión

El presidente de EU señaló también que China quiere negociar para poner fin a los aranceles

Reuters

Trump plantea renegociar el T-MEC y duda de su extensión