La Jornada Maya
Foto: Fernando Eloy

Mérida, Yucatán
Jueves 6 de junio, 2019

Con un total de mil 844 permisos solicitados en el territorio yucateco, concluye el calendario de quemas agrícolas, que comprendió del 1 de marzo al 31 de mayo del año en curso.

En cuanto el programa de incendios forestales, los trabajos culminarán el 30 de junio, por lo que las brigadas continúan en alerta. Hasta el momento, en el periodo que abarca desde el 1 de enero al 30 de mayo de 2019, se tiene el reporte de nueve mil 663.31 hectáreas afectadas.

Al ser entrevistado al respecto, el director de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Manuel Bolio García, señaló que la participación de todos fue esencial para respetar el referido calendario, que permitió preservar el patrimonio y la integridad de las personas, así como el medio ambiente.

El funcionario recordó que de acuerdo a la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal de buscar el beneficio del sector agrícola, en esta ocasión se modificó el programa de quemas, el cual tenía más de 10 años sin algún cambio.

Precisó que en la mayoría de los municipios se notó una excelente colaboración de las y los productores para solicitar sus respectivos permisos para dicha actividad. En ese sentido, reveló que hubo algunos que mostraron un mayor número de peticiones debido a la inclusión de las comunidades en el esquema federal Sembrando Vida.

Bolio García dijo que las brigadas del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios, distribuidas en las 106 demarcaciones, llegaron con prontitud a las zonas donde se presentaron las conflagraciones, causadas por las altas temperaturas, fuertes vientos y la ausencia de lluvia.

Por último, enfatizó que la Guía Agrícola ilustra las incidencias de puntos de calor para brindar una mejor atención. A su vez, explicó que se dividió a la entidad en tres zonas, según sus actividades más representativas: La primera fue de milpa tradicional, con 30 municipios; la segunda, ganadera y henequenera, con 63, y por último, agrícola y citrícola, con 13.

El Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios está integrado por la Seder, la Secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de Desarrollo Sustentable (SDS), así como por la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), el Instituto de Infraestructura Carretera (Incay) yla delegación local de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

También, forman parte de este órgano instancias a nivel federal como las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Comunicaciones y Transporte (SCT), además de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

En el orden de organizaciones no gubernamentales, se cuentan dentro de este cuerpo colegiado la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc) y Pronatura.


Lo más reciente

Diputados de México definen ruta del Paquete Económico 2026 e inician debate por ingresos

Comisión aprueba lineamientos que regularán este proceso e integró seis grupos de trabajo

Efe

Diputados de México definen ruta del Paquete Económico 2026 e inician debate por ingresos

Presentan en el Congreso de Yucatán iniciativas para garantizar los derechos de personas con discapacidad

Entregan también iniciativas para profesionalizar los gobiernos municipales

La Jornada Maya

Presentan en el Congreso de Yucatán iniciativas para garantizar los derechos de personas con discapacidad

Suman 30 casos del Virus de Coxsackie en comunidades de Calkiní: Subsecretario de Educación

Las clases se suspendieron en la primaria y jardín de niños en Hacienda Tankuché y Santa Cruz

La Jornada Maya

Suman 30 casos del Virus de Coxsackie en comunidades de Calkiní: Subsecretario de Educación

Más de mil 500 inmuebles de Yucatán participarán en Simulacro Nacional 2025

El ejercicio se realizará bajo la hipótesis de acercamiento de huracán o la ocurrencia de un incendio

La Jornada Maya

Más de mil 500 inmuebles de Yucatán participarán en Simulacro Nacional 2025