Sandra Gayou Soto
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 23 de abril, 2019

Después de cuatro meses de espera, el colectivo cannábico Dzac Yah recibió el aviso de negativa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para el consumo adulto de cannabis.

En marzo pasado, el colectivo viajó a la Ciudad de México para ser parte del Encuentro Cannábico Primavera, donde aprovecharon la visita para solicitar en dicha dependencia la respuesta a la petición que realizaron en diciembre de 2018.

En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], Cuauhtli Laguna Peraza, cofundador del colectivo relató lo sucedido: “nos contactaron a los 90 días, se levantó un reporte en las oficinas de Cofepris en la Ciudad de México. La respuesta llegó el cinco de abril a las oficinas del abogado que los representa y ante la negativa de la comisión, el colectivo solicitará un amparo”.

Una vez ingresado el trámite, la respuesta puede tardar cuatro meses, “a estas alturas no sabemos si nos va a servir realmente (el amparo) ya que se dice que en octubre se va legislar”.

Cuauhtli comentó el caso de los cuatro yucatecos que lograron un amparo colectivo para el consumo lúdico de la mariguana: “cuando les preguntamos nos dijeron que habían hecho el trámite antes que nosotros y se los acaban de dar, pero ellos fueron ante un juez local, no sabemos cómo pasó y por qué a tanta velocidad”.

Del caso de Dzac Yah comentó: “tenemos que esperar cuatro meses, ojalá que el juez no requiera tanto, es para lo mismo: transporte, consumo, suministro, siembra, autocultivo, adquisición de semillas y producción de los derivados de cannabis”.

Respecto a la iniciativa presentada por la actual secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que “si se vota en el pleno y se va, son 180 días para que se cree el Instituto de Regulación de Cannabis Mexicana, que se encargaría de dar los lineamientos correspondientes”.

Cuauhtli comentó que han realizado foros informativos en las Cámaras de senadores y diputados, “se está corrigiendo lo que no le pareció a la sociedad: que los comestibles estén prohibidos o que la aportación sea de 240 gramos, a veces a los pacientes no les alcanza 240 gramos”.

Dijo que otro tema que está causando controversia sobre la iniciativa es “el registro del padrón único del consumidor, eso es algo que causa ruido porque mucha gente no quiere formar parte de una base de datos, particularmente porque se sienten observados y han sido criminalizados”.

El colectivo Dzac Yah se acercó a la senadora Jesusa Rodríguez, “le platicamos sobre el proyecto y lo que queríamos hacer en pueblos originarios, en este caso en nuestra región maya. Ella está interesada, nos dijo que le enviáramos el proyecto, por lo que estamos conformando un documento en donde se especifica lo que hacemos y lo que queremos lograr en el sureste del país”.

Recalcó que en Yucatán podría generarse una industria importante a partir de la cannabis: “aquí en la región tenemos historial henequenero, las prácticas de la región nos darían la facilidad de manipular y transformar la fibra de cáñamo, con lo que tendríamos otra vez una industria oro verde, aunque en este caso sería el cannabis”.

Dzac Yah buscará “entregar al campesino, al pueblo originario, al artesano, la capacidad de sembrar transformar y de vender y unir esfuerzos”, considera que Mérida es una ciudad donde “se consume muchísimo cannabis pero todavía está la doble moral y el tabú”.

“El problema es que no estamos informados y la información no te llega salvo que tengas internet o algunos libros, porque alguien difícilmente te va a contar cómo es manipular la planta”, afirmó.


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT