Texto y foto: Abraham Bote
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 16 de abril, 2019

José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco-Servytur), indicó que el gobierno federal tiene a más tardar hasta el 30 de abril para definir la situación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que hay en los estados, y de no seguir con el proyecto en Yucatán, el gobierno estatal debe retomarlo con apoyo de la incitativa privada que desee invertir hacerlo realidad.

El líder empresarial dijo que las energías alternativas son una opción para combatir los altos costos de la energía eléctrica, aunque una mejor alternativa es el uso de gas natural, y afirmó que exigirán al gobierno federal que otorgue un subsidio para el estado, como ya hizo con Baja California.

El empresario explicó que el 30 de abril es la fecha límite para presentar el Plan Nacional de Desarrollo, que es la “hoja de ruta del sexenio”, en el cual participó la Concanaco. De lo que resulte de este documento, agregó, sabremos si continúan o no las ZEE como un proyecto de nación, y a partir de eso tendremos que trabajar en consecuencia.

En dado caso que se cancelen las ZEE, el empresario consideró que se debe llevar a cabo bajo otro esquema con intervención de los gobiernos estatales y la iniciativa privada.

Ha habido interés de empresarios tanto nacionales como extranjeros por invertir en la ZEE de Yucatán, “si ya no es un proyecto federal se podría entonces darle otro planteamiento, reorientar la vocación, la dimensión y la convocatoria a las empresas”, indicó.

Hay otros esquemas, además de la ZEE que se podrían tener en el lugar, como recintos fiscalizados u otras figuras que “con creatividad y talento se puede tener una estado más próspero y desarrollado”, añadió.

Por lo tanto, si no se hace con el gobierno federal, el gobierno estatal es propietario de la tierra, entonces recuperaría esos terrenos y tendría la posibilidad de convocar a la incitativa privada o tener apoyos parciales del gobierno federal.

Sin embargo, reiteró que de no ser una prioridad para el gobierno federal, en Yucatán tenemos que seguir adelante con nuestro propios medios y las autoridades estatales, pero enfatizó que no debe desaparecer, pues representa un polo generador de inversión y empleo.

A su vez, destacó que a diferencia de los otros seis puntos del país donde se consideró conformar una ZEE, la de Yucatán tiene una característica particular, y es que no compite con las otras, ya que la de esta entidad, se consideró para el desarrollo de tecnologías de la información.

[b]Tarifas eléctricas[/b]

Por otro lado, López Campos comentó que la solución para reducir las tarifas eléctricas se tendrá cuando se termine el ducto submarino que viene del sur de Texas, el cual llega a Tuxpan, se conecta con Zempoala y de ahí se conectaría con el gasoducto de Mayakan, para que tengamos un abastecimiento de gas natural. Actualmente el ducto sólo se usa en un 30 por ciento, por lo que tendría una capacidad para recibir este energético, afirmó. Se espera que en el corto de plazo se termine. Si se detectan supuestos casos de corrupción en las inversiones para este proyecto hay que detener a los implicados y no detener la obra, opinó.

También dijo que debe avanzar en los proyectos ya autorizados de energías alternativas, eólicas, fotovoltaicas, otra solución que sería amigable con el medio ambiente.

”No diría que el programa de energías limpias en Yucatán sea un fracaso”, respondió cuando se le planteó que los parques eólicos y solares no avanzan.

“Las autoridades federales, estatales y municipales tienen que ponerle mayor atención para acelerar la solución de fondo de los problemas que los frenan”, indicó, y agregó que en Yucatán y en el resto del país ha habido una disminución en el abasto de gas natural, lo que afecta a mucha industrias. La diferencia entre usarlo como energía para las industrias de gas natural contra otros hidrocarburos es muy alta en cuanto al precio y contaminantes. Este energético es el más económico para las planta generadoras de energía eléctrica, “se requiere del gas para solucionar estos problemas”, subrayó.

Explicó que gran parte del fluido eléctrico que se consume en la península de Yucatán viene de las hidroeléctricas de Chiapas, por eso cuando hay problemas en las líneas de transmisión, como ya pasó dos veces con los incendios, se han tenido apagones.

Para evitar que esto suceda se debe aumentar la producción de las plantas locales, pero necesitan de gas natural, y eso es lo que encarece el precio de las tarifas eléctricas en el estado, reiteró.


Lo más reciente

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

El análisis también reveló que los jóvenes logran calificaciones escolares más altas

La Jornada

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

Denuncian acoso sexual a estudiantes de secundaria en el poblado de Lerma

Alumnos y padres de familia señalan a un docente y al jefe de control escolar

La Jornada Maya

Denuncian acoso sexual a estudiantes de secundaria en el poblado de Lerma

Presentan iniciativas para la protección de las niñeces y adolescentes de Yucatán

Diputados entregaron también reformas en materia de desaparición forzada, medio ambiente y salud

La Jornada Maya

Presentan iniciativas para la protección de las niñeces y adolescentes de Yucatán