Lilia Balam
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 3 de abril, 2019

En los últimos años han aumentado los casos de Trastorno del Espectro Autista (TEA), pues a diferencia de hace treinta años, es una de las primeras cinco causas de consulta neuropediátrica, informó el neurólogo pediatra, Carlos Augusto Barrera Tello.

En el marco de las jornadas [i]Autismo a la luz[/i], organizadas por la asociación "Autismo Ángel I.A.P.", el especialista informó que incluso podría enlistar el TEA como una de las primeras tres causas de consulta, junto con la epilepsia y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Actualmente el 3 por ciento de la población presenta esta condición, lo cual calificó como una "prevalencia muy alta".

El pronóstico es que la cifra aumente, indicó, pero no porque "se trate de una epidemia", sino que cada vez se hace más visible el padecimiento y ya no es un "tema tabú" como antaño.

"Muchas personas que tenían hijos en estas condiciones no salían a la calle a buscar ayuda, había mucha desinformación, resignación, no había neurólogos pediatras pues esta rama tendrá 30 años en Yucatán. Hoy en día el diagnóstico lo pueden realizar el médico general o el pediatra y se han diseñado programas estatales de búsqueda intencionada del autismo", explicó.

Eso sí, subrayó que en ocasiones el diagnóstico se dificulta en niños pequeños, incluso puede haber un "sobre diagnóstico", es decir, que el médico considere que un menor tenga TAE cuando se trate de otro padecimiento.

"Es muy difícil dar diagnóstico en una sola consulta, se requiere seguimiento, involucrar a la familia, maestros, hacer pruebas, no se puede hacer un diagnóstico en una primera consulta", detalló.

En este sentido, comunicó que cada vez es más frecuente el diagnóstico oportuno, que suele ser más certero en niños de tres años en adelante. Actualmente existe un programa nacional que consiste en la aplicación de la prueba EDI (Escala de Desarrollo Infantil), que consiste en la búsqueda "intencionada" de problemas del neurodesarrollo en niños, entre ellos el TEA, con lo cual se pueden captar y tratar diversos padecimientos de manera adecuada.

Añadió que actualmente sí se está realizando investigación en la materia pero "desgraciadamente se ha avanzado poco en medicamentos y averiguación de causas", reiteró que las autoridades deben apostar más por programas educativos incluyentes, por esquemas de terapias de lenguaje o conductuales y acceso a servicios de tercer nivel para que los niños sean valorados por especialistas, ya que es frecuente que "no alcancen a llegar con un neurólogo, no completen el diagnóstico o lo hagan muy tarde, lo cual cambian el pronóstico de la calidad de vida".

Finalmente, comentó que el TEA se debe tratar de manera multidisciplinaria, es decir, que profesores, médicos, psicólogos y terapeutas trabajen en conjunto por el bien del paciente y no de manera aislada. “Si podemos hacer políticas para trabajar en centros integrales, sería un gran paso para los pacientes”, concluyó.

[b]Sobre el TEA[/b]

Aunque sí se han encontrado vínculos del autismo con factores genéticos, prenatales o el uso de ciertos medicamentos, hasta la fecha no se ha determinado qué factores ocasionan el TEA. Barrera Tello recalcó que es un mito que las vacunas produzcan el padecimiento.

Los síntomas varían de acuerdo al nivel del trastorno, pero éstos se modifican dependiendo del tratamiento que se reciba. "Un paciente con nivel tres, el más severo, con diagnóstico temprano, intervenciones e inclusión social podría subir de nivel. Puedes tener un paciente con nivel funcional dos, pero sin intervenciones correctas empezará a retroceder y los síntomas serán más severos", sostuvo.

El síntoma que suele manifestarse primero del TEA es que el menor tarda en hablar o tiene problemas de comunicación: no mira a los ojos o parece que no escucha. Después se presentan problemas sociales o tendencia al aislamiento, inflexibilidad o rigidez, suelen ser personas rutinarias y realizar movimientos en las manos –llamados estereotipias


Lo más reciente

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

El análisis también reveló que los jóvenes logran calificaciones escolares más altas

La Jornada

El cariño en la infancia reduce riesgos de beber alcohol en la adolescencia: Esto dice nuevo estudio

Denuncian acoso sexual a estudiantes de secundaria en el poblado de Lerma

Alumnos y padres de familia señalan a un docente y al jefe de control escolar

La Jornada Maya

Denuncian acoso sexual a estudiantes de secundaria en el poblado de Lerma