Abraham Bote
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 14 de marzo, 2019

Lo que muchos temen podría pasar si Mérida no rectifica: En unos cinco años tendrá los mismos problemas viales que presentan grandes ciudades, como la Ciudad de México, advirtió Óscar Figueroa Monsalve, experto urbanista de la Universidad Católica de Chile.

El problema se ve reflejado en que se crece más en expansión, superficie, y no en población, lo que hace que la ciudad sea menos eficiente; Mérida se expande fuera de la periferia, existe un transporte público deficiente, exceso de tráfico y se da prioridad al uso del vehículo, agregó Figueroa Monsalve.

En el período de 2013 a 2017 el crecimiento vehicular fue de 10 mil 599 vehículos por año, es decir, al ritmo de 29 cada día, de acuerdo con cifras del Instituto de Movilidad y Desarrollo Territorial (Imdut).

El experto economista y urbanista participó este miércoles 13 de marzo, en el primer Encuentro de Transporte y Movilidad Urbana de la Universidad Modelo, con la participación de expertos locales, nacionales y extranjeros.

Para Figueroa Monsalve, la capital yucateca ha crecido fuerte en superficie, pero mucho menos en población, entonces “la ciudad se hace menos eficiente”.

El crecimiento poblacional es de un ritmo de 1.8 por ciento y el de los vehículos es de 5.6 por ciento, registra el Imdut.

El experto añadió que la problemática se debe a la práctica constante del uso del automóvil, el cual permite ir más lejos y “rápido”, y genera cierto beneficio, pero la ciudad empieza a perder calidad en su zona más central, la cual sufre de abandono y deterioro. “Nos vamos olvidando de nuestra ciudad original y vamos avanzando cada vez más lejos, sin embargo la ciudad y los ciudadanos pierden”.

A la par, comentó que hay una errónea percepción de que al irse más lejos de la ciudad, mejoran su calidad de vida, “pero no es cierto, tienen que viajar más tiempo... no tiene ninguna ganancia”.

En su análisis, hay que asociar la organización del sistema de transporte y su desenvolvimiento, con la forma en que la ciudad crece, aunado a que se mejoren las condiciones de urbanización y desarrollo de vivienda.

Para tener una ciudad con mayor calidad de vida, mejores paisajes, con más eficiencia y menos contaminación y congestión, deben crear corredores donde haya una mayor densidad, con sistemas de transporte masivo y de mejor calidad, con espacios para los peatones, que puedan caminar tranquilamente y con facilidad para las bicicletas, señaló el investigador.

Si Mérida fuera una persona, estaría llegando a su mayoría de edad, ejemplificó. Lo que tiene que hacer ahora es no repetir la experiencia de ciudades más grandes que ya lo hicieron mal, como la Ciudad de México.

Hay que contener la expansión de la ciudad, limitar el uso del automóvil, pero también ofrecer un buen sistema de transporte público, de calidad con mayor capacidad. “Mejorar la calidad, la oferta de vivienda, los servicios y comercios de tal manera que las personas tengan las cosas cerca y que puedan acceder a una buena cantidad de servicios a pie”, subrayó.

En conclusión: No se debe construir más en periferia, la ciudad tiene que comenzar a regresar a sus zonas de origen, y con calidad. Renovar espacios urbanos abandonados, casas, edificios en el Centro u otras partes de la ciudad.

De no actuar ahora, empeorará la calidad de vida: “Podría haber mayor congestión, contaminación, mayor gasto en los esfuerzos de comunicación y accesibilidad en la ciudad y eso redunda en mala calidad para todos”, concluyó.


Lo más reciente

Entre abucheos, América es finalista de la Liga Mx; elimina al San Luis

Las Águilas cayeron 2-0 en la vuelta, pero el marcador global (5-2) les dio el pase

La Jornada

Entre abucheos, América es finalista de la Liga Mx; elimina al San Luis

Paseo Navideño de las Flores en Mérida: El nuevo atractivo de temporada del Parque 'La Plancha'

Las autoridades llevarán la muestra a otros municipios de Yucatán

La Jornada Maya

Paseo Navideño de las Flores en Mérida: El nuevo atractivo de temporada del Parque 'La Plancha'

Unión Europea pacta la primera ley de inteligencia artificial en el mundo

La norma prohíbe el uso de la tecnología si supone un riesgo para las personas

Efe

Unión Europea pacta la primera ley de inteligencia artificial en el mundo

Indianápolis: absuelven a policías que golpearon a mujeres en protesta de 2020

Los agentes fueron señalados por agresión y mala conducta

La Jornada

Indianápolis: absuelven a policías que golpearon a mujeres en protesta de 2020