Texto y fotos: ACOM
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Viernes 1 de febrero, 2019

Para el investigador y especialista en lingüística maya, Fidencio Briceño Chel, el problema no es que hagan falta escuelas bilingües, sino la ausencia de educadores formados en educación indígena.

"Estamos empezando al revés, no son tan necesarias las escuelas, sino los educadores que puedan atender a las poblaciones indígenas", repuso.

Briceño Chel recalcó que muchos de los profesores que tienen plazas en las escuelas indígenas no tienen la preparación y la visión para cubrir los problemas educativos de los niños en las poblaciones rurales.

"Es evidente que faltan escuelas, pero es indispensable que los maestros también estén preparados", argumentó.

El especialista informó que se necesitan maestros con vocación y que conozcan raíces y valores de los niños indígenas, par que puedan cumplir con la encomienda de llevar una educación bilingüe.

"Hemos pedido que el gobierno de Yucatán declare a nuestro estado como un estado bilingüe, pero hasta el momento no se ha dado esa voluntad política", añadió.

Afirmó que Quintana Roo ya avanzó en ese término, al presentar una propuesta al legislativo para declarar a ese estado como bilingüe y de esa manera, la educación se exigirá en los dos idiomas maternos para los niños, maya y español.

La Unesco declaró a 2019, como año de las lenguas indígenas, debido al peligro que representa la globalización y los avances tecnológicos que sintetizan la comunicación a una sola lengua y se olvidan de las nativas.

"Cada quince días desaparece una lengua indígena en el planeta", sentenció el investigador.

La necesidad de mantener el idioma maya vivo es significativa, porque los docentes indígenas podrán cumplir con la encomienda de conservar el proceso educativo en dos lenguas para que más niños hablen maya-español.

La misma condición se presenta en la educación universitaria, por ejemplo, en la UADY ya se han completado los materiales, se diseñaron mecanismos de enseñanza y se dispuso de medidas para que un importante sector de los estudiantes universitarios sea bilingüe en los idiomas maya-español, pero tampoco se ha llevado a cabo el proceso.

Es probable que solamente el uno por ciento de los estudiantes universitarios sea completamente bilingüe, lo que establece la condición que, al salir a su trabajo de campo, poco pueden ayudar a los maya hablantes en las comunidades rurales, que es donde más se necesita su conocimiento y capacidad.

Fidencio Briceño agregó que se necesita concientizar a los políticos para establecer una dinámica que permita una verdadera acción de conservación del patrimonio cultural de los yucatecos, ya que los maya hablantes superan los 400 mil y no hay políticas públicas concretas y acciones directas para mantener el proceso de que más niños y jóvenes aprendan y se eduquen de manera bilingüe.


Lo más reciente

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya

El Pueblo Mágico fortalece su infraestructura y por ende sus experiencias culturales, de naturaleza y gastronómicas

La Jornada Maya

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya

Inversión para Puerto Progreso crece a más de 12 mil mdp y proyecta a Yucatán como potencia logística

El gobernador de Yucatán, Díaz Mena, dispuesto a aporte estatal con crédito dejado en gobierno anterior

La Jornada Maya

Inversión para Puerto Progreso crece a más de 12 mil mdp y proyecta a Yucatán como potencia logística

EU anuncia acuerdo con China para recortar déficit comercial

Los detalles se anunciarán este lunes; el presidente de EU, Donald Trump, está al tanto de las negociaciones

Reuters

EU anuncia acuerdo con China para recortar déficit comercial