Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 24 de enero, 2019

El 14 de mayo de 1905, mil catorce coreanos llegaron a Progreso, Yucatán, traídos por un intermediario inglés de los hacendados, porque habían escuchado que en México había mucho trabajo y se ganaba bien. Esa fue la primera migración masiva de los habitantes del país asiático, según contaron Javier Amado Corona Baeza y Genny Chang Song, descendientes de los primeros migrantes coreanos y quienes se han dedicado a investigar y mantener la memoria de esta cultura en Yucatán.

La plática [i]Anécdotas e Historia sobre la inmigración coreana[/i] se impartió este 22 de enero en el Centro Cultural Olimpo como parte del VII Simposio 2019 Patrimonio Cultural de Mérida, un ciclo de conferencias y fotos de opinión. 

En esa época, Corea era invadida por Japón y la situación económica y política hacía más atractiva la migración hacia un país que prometía mejores condiciones de vida. El 15 de mayo fueron llevados al Cuartel de Dragones -donde ahora se encuentra el Cecuny- para entregarlos a los dueños de las haciendas que habían pagado por ellos, según contó Corona Baeza. 


[b]Mano de obra apreciada[/b] 

Un comerciante británico llamado John Mayer fue quien viajó a Japón y a China en representación de un grupo de hacendados yucatecos. Primero se reunió con los chinos que ya habían llegado 15 años antes a Yucatán y cuya productividad era mayor a la de los indígenas mayas. Por eso, los hacendados apreciaban más la mano de obra de los asiáticos, y solicitaban más trabajadores.

Corona platicó que durante una reunión con las autoridades de China, Mayer cometió el error de romper un documento donde aparecía el sello del emperador chino y la firma del presidente de México, lo que acabó con las relaciones diplomáticas de ambos países, y por lo tanto, no pudo continuar las “negociaciones” con ellos, y terminó en Corea, por la intermediación de un japonés, justo antes de que los japoneses invadieran Corea y se hicieran de las tierras. 

El gobierno de Corea autorizó la salida del barco el 3 de marzo de 1905 con más de mil coreanos que viajaron con pasaportes escritos en chino, en un barco inglés. Llegaron hombres, mujeres y niños, y 20 policías acompañados de José Espinoza y Manuel Peón.

Al llegar, los migrantes se toparon con el cambio brusco de clima, la barrera del idioma, costumbres diferentes y un trabajo que no era lo que les habían prometido. Después de la independencia, en México la esclavitud no era conocida como tal pero las condiciones del peonaje eran las mismas: un trabajo de 12 horas por 60 centavos.


[b]Nuevas migraciones[/b]

“Muchos se escaparon. Los dueños de las haciendas henequeneras solicitaron al gobernador de Yucatán, Olegario Molina, contratar a Mayer para traer a otro grupo de coreanos. Esta vez el gobierno cubriría los gastos; pero Corea ya no permitía más salidas a Yucatán porque sabían de las condiciones de maltrato”, comentó Corona. 

Para 1908 sólo quedaban alrededor de 600 coreanos, muchos se habían ido a Cuba, a la Ciudad de México o a los Estados Unidos, otros estaban muertos o prófugos. La siguiente migración masiva de coreanos fue en 1980, cuando llegaron políticos, doctores, investigadores, entre otros profesionistas. 

Sin embargo, los que se quedaron realizaban actividades comunitarias entre “paisanos”; prácticas religiosas, hablaban maya, coreano y español; y crearon lazos afectivos que desembocaron en asociaciones y comunidades, congregaciones religiosas e incluso escuelas que buscaban preservar su cultura.


Lo más reciente

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión

La FGJEM acreditó la culpabilidad del señalado contra quien era su pareja sentimental

La Jornada

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión

INE abre micrositio para denunciar candidaturas judiciales

El instituto también ampliará lineamientos hacia actos informativos en elección del PJ

La Jornada

INE abre micrositio para denunciar candidaturas judiciales

En el Día de la Santa Cruz, reconocen labor de trabajadores de la construcción en Tulum

El CIAT llamó a respetar los derechos laborales de los obreros

Miguel Améndola

En el Día de la Santa Cruz, reconocen labor de trabajadores de la construcción en Tulum

Estabilizan pintura mural del Conjunto de los Dragones, en la zona arqueológica de San Miguelito

La escultura recibió el nombre por una escultura con forma de cabeza de serpiente ubicada en el santuario

La Jornada Maya

Estabilizan pintura mural del Conjunto de los Dragones, en la zona arqueológica de San Miguelito