La Jornada Maya
Foto: UADY

Mérida, Yucatán
Miércoles 29 de noviembre, 2017

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó el pasado 28 de noviembre el libro [i]Cánceres en mujeres mayas de Yucatán. Pobreza, género y comunicación social[/i], que concentra los estudios de trece investigadores.

La doctora Judith Elena Ortega Canto, investigadora, ex directora del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi” UADY, y coordinadora del texto, tuvo a su cargo la presentación del tomo, que expone los resultados de investigación sobre temas lacerantes para la salud pública: los cánceres cervicouterino y mamario en las mujeres de la zona rural.

Ortega Canto manifestó que el esfuerzo de los investigadores cobra mayor relevancia porque son enfermedades cuya incidencia y mortalidad van en aumento en la zona rural de Yucatán.

Destacó que el libro aporta elementos que no son contemplados por la medicina moderna pues gran parte de los resultados de la investigación está cifrada en el saber de las mujeres sobrevivientes de cáncer y el proceso de atención de estas en los servicios de salud.

La investigación se hizo de manera multidisciplinaria abordando las perspectivas de epidemiología crítica, antropología médica, derechos humanos, equidad de género, tanatología, desarrollo humano y local.

Ortega Canto precisó que la investigación se realizó en tres fases, la primera se basó en la atención brindada por la Secretaría de Salud al cáncer cervicouterino y mamario en municipios de alta marginación. Una segunda etapa se hizo a partir de un estudio epidemiológico en 16 municipios, lo cual se logró con recursos económicos de los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Fue en estos municipios de alta marginación y con altas tasas de muerte por los tipos de cáncer se llevó a cabo un estudio de casos y control, en el que participaron mujeres sobrevivientes de cáncer” apuntó.

Finalmente, en el municipio de Peto se llevó a cabo un estudio epidemiológico y médico-antropológico. Ahí se impartieron talleres informativos de los cánceres desde la perspectiva de las mujeres y los hombres, los curadores populares o médicos mayas y del personal de los servicios de salud.

Colaboraron en el libro los investigadores Rocío Quintal López, Jorge Carlos Guillermo, Guadalupe Andueza, Jolly Hoil, Elsa Rodríguez, Manuel Ordóñez, Marco Palma, Rubén Cámara, Lorely Miranda, Jutzil Hoil, Patrizia Quattrocchi y Giogia Valenti.

El libro estará a la venta a partir de la próxima semana en la Librería Universitaria. El precio al público es de 250 pesos por ejemplar.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos