Paul Antoine Matos
Foto: Facebook @CEPHCIS.UNAM
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 27 de noviembre, 2017

Al abordar la situación de los derechos humanos, durante el cuarto Coloquio UNAM en la Península. El texto y el discurso, reflexiones desde la filología, las humanidades y las ciencias sociales, realizado en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis), el antropólogo Rodrigo Llanes Salazar expresó que en Yucatán los mayas están “ausentes” de los discursos de los derechos humanos, tanto en informes, como en estudios y recomendaciones, a diferencia de lo que ocurre en otras entidades con pueblos indígenas como Chiapas, Oaxaca o Guerrero.

Un ejemplo, dijo, es que hasta septiembre de 2017 la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (Codhey) tuvo 400 formulaciones, de las cuales en apenas tres se mencionó a mayahablantes y en otras tres un conflicto de tierras. Eso muestra que en Yucatán “aparentemente” no hay gravedad en las violaciones de los derechos humanos, señaló.

Sin embargo, manifestó que esta “ausencia” coincide también con las pocas redes de defensa de derechos humanos que visibilizan el discurso para la sociedad yucateca. A diferencia de San Cristóbal de las Casas, por ejemplo, el estado carece de una iglesia progresista que defienda a los indígenas, además tampoco hay movimientos indígenas locales y políticos como el zapatismo, más bien son movimientos culturales que promueven el uso de la lengua maya y las costumbres en la milpa, entre otras cosas.

Enfatizó en que sí existen las condiciones que generan las violaciones de los derechos humanos, como los proyectos de reindustrialización y el desarrollo inmobiliario, por lo que es necesario atender estos fenómenos. Afirmó que “si no se atienden estas situaciones Yucatán desembocará en escenarios más graves” de violaciones de derechos humanos, como ocurre en la mayoría de México.

Destacó que la ausencia de discursos en defensa de los derechos humanos y de los derechos de los indígenas es modificada con la presencia de organizaciones como Indignación, que en un principio llamaba “etnia maya” pero al sensibilizarse modificó el discurso hacia “pueblo maya”.

Asimismo, Llanes Salazar reconoció que hay más presencia de organizaciones no gubernamentales que visibilizan a nivel internacional la realidad de los mayas y sus derechos.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos