La Jornada Maya
Foto: Raúl Angulo Hernández

Mérida, Yucatán
Jueves 23 de noviembre, 2017

El periodismo se ha catalogado como el tercer oficio más peligroso de México, por lo que quienes lo practicamos, hemos tenido que crear mecanismos para afrontar los riesgos y los casos de violencia que se viven a diario, afirmó Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, A.C.

De visita en Mérida, como parte de las actividades del segundo [i]Bienal de Periodismo[/i], el también periodista lamentó que en el país siguen impunes varios casos de asesinatos en contra de comunicadores, por lo que criticó el poco accionar de las autoridades en la materia.

"No podemos descartar que en cualquier lugar del país, en cualquier momento, un periodista pueda ser asesinado y cuando uno muere, también lo hace una parte importante de los oídos y los ojos de la sociedad. El problema es que quien responde, quien genera justicia, pues se han creado entidades que terminan siendo elefantes blancos", apuntó.

Señaló que la situación de violencia contra comunicadores se ha agudizado en el sureste de México, específicamente en Veracruz, estado que según el entrevistado, "aporta una gran cuota de sangre de nuestros compañeros periodistas".

Asimismo, refirió que hay riesgo en la práctica periodística en Oaxaca, en donde la violencia no solo proviene del crimen organizado como ocurre en la mayoría de los casos, sino que también de cuerpos del orden que dañan a los comunicadores durante su labor.

También apuntó que hay casos de violencia en Chihuahua, aunque aceptó que recientemente ha habido situaciones de riesgo en Quintana Roo.

En ese tenor, refirió que ante la falta de acción e impunidad de parte de las autoridades, los propios periodistas se han visto en la necesidad de crear protocolos de acción en casos de violencia, así como pugnar por mejores legislaciones en la materia.

De hecho, durante la mesa panel denominada "Inseguridad en el Ejercicio Periodístico", el director general de Reporteros Hoy, José Palacios Tépate, advirtió que en Yucatán este tipo de protocolos no se llevan a la práctica, junto con mecanismos en el accionar del periodista en la cobertura de ciertos eventos de riesgo, por lo que conminó a su realización.

El periodista refirió que en el caso de Yucatán, la violencia contra los comunicadores no es un problema común, aunque refirió que existen otros riesgos que tienen que ser tomados en cuenta durante la realización del oficio, por lo que deben emplearse estrategias para evitar afectaciones.

En la misma mesa panel, el locutor Víctor Sandoval, y el fotoperiodista Elías Pineda, advirtieron que el riesgo en el ejercicio del periodismo abarca varios ámbitos por lo que insistieron en un correcto manejo y atención por parte de las autoridades competentes.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos