Katia Rejón
Foto: Twitter @FicMaya
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 1 de noviembre, 2017
Una obra de consulta y referencia obligada en la escuelas es el proyecto que 36 investigadores y académicos de la entidad buscan integrar en el [i]Atlas Histórico y Cultural de Yucatán[/i], para fortalecer la identidad de los yucatecos. Los avances fueron presentados en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya este 31 de octubre en el Gran Museo de la Cultura Maya.
La publicación es impulsada por el Instituto de Historia y Museos de Yucatán y por el gobierno del Estado, con la participación de otras instituciones y académicos coordinados por Sergio Quezada.
En el país sólo los estados de Veracruz y Colima poseen un atlas dedicado a la región.
Jorge Esma Bazán mostró la publicación al público y los investigadores, sin embargo, advirtió que falta corregir los últimos detalles para que pueda comenzar a distribuirse en bibliotecas y escuelas. “Pesa dos años de trabajo”, comentó.
Esta bitácora histórica consta de ocho capítulos divididos por: 1) Espacio geográfico, flora y fauna, 2) Los primeros pobladores de Yucatán, 3) Yucatán colonial y Virreinal, 4)Vida independiente, 5) Porfiriato en Yucatán, 6)Revolución y posrevolución, 7) Modernización del estado, y 8) El hoy y mañana de la cultura yucateca.
El Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro, quien es coautor del capítulo uno, explicó que ha sido una gran experiencia hablar del origen de este ecosistema peninsular y su evolución. “En este capítulo se habla de la riqueza de los suelos delgados y frágiles, principalmente por sus características cársticas que hacen vulnerable a nuestro estado”, agregó.
En el segundo capítulo se sintetizan 3 mil años de la antigua civilización maya con información sobre la vida cotidiana, arquitectura, así como la escritura, el tiempo, la historia cíclica y lengua maya, ésta última labor del lingüista maya Fidencio Briceño.
Sergio Quezada, coordinador de la publicación y coautor del capítulo 3 y 4, aseguró que aunque parece una tarea fácil, ha sido todo un reto resumir el trabajo de los investigadores involucrados y más aún la de una historia con tanta riqueza.
“En estos capítulos aparecieron las nuevas élites económicas y sujetos sociales como los ejidatarios, maestros y mujeres”, destacó Inés Ortiz Yam, coautora de los capítulos 5 y 6. Por su parte, Silvia Terán y Contreras quien trabajó en conjunto con Ana García Silberman en el capítulo de la Modernización del estado, enfatizó que el atlas representa la obra de divulgación más importante que se ha generado. “Es una obra compacta, pero especializada y bien ilustrada”, aseveró. Finalmente, Luis Ramírez Carrillo, mencionó que esta cultura no es sólo historia, sino que se sigue escribiendo y son necesarias “nuevas soluciones a nuevos problemas”.
En su intervención, Enrique Martín Briceño, en representación de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, dijo que era de esperarse que la publicación, ideada por Esma Bazán, incluyera una amplia participación de las artes. Para lo cual se hizo una búsqueda iconográfica muy detallada por parte de la escuela.
Durante la presentación, se realizó un reconocimiento póstumo a Beatriz Rodríguez Guillermo, quien colaboró en los primeros avances del proyecto.
Promocionarán la seguridad militar necesaria
Afp
Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país
La Jornada Maya
Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración
Ap / Afp
Su hijo desapareció el 19 de diciembre de 2008 en Coahuila
La Jornada