Paul Antoine Matos
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 20 de octubre, 2017
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, reconoció que el trabajo entre Estados Unidos y México en el ámbito cultural y científico une a ambas naciones, durante la entrega de la medalla Yuri Knórozov a la investigadora Mercedes de la Garza y la inauguración de la [i]Quinta Mesa Redonda del Mayab[/i], en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2017 comenzó, en el Gran Museo del Mundo Maya.
“Siempre el conocimiento, la cultura y el saber unirá a estos dos países hermanos, México y los Estados Unidos, le pese a quien le pese”, expresó en el discurso inaugural, que se lee como un mensaje al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha recortado programas científicos y negado el cambio climático.
Expresó que “nuestras investigaciones son para el conocimiento, el reconocimiento y el disfrute de la sociedad, toda”.
El funcionario federal señaló que las expresiones arquitectónicas, lingüísticas y artísticas del mundo maya son inagotables.
El 13 por ciento de los proyectos de investigación y conservación del INAH se llevan a cabo en el Mundo Maya, por lo que una de sus particularidades es que en varios aluden al origen del mundo, la vida y el ser humano, lo que generó una multitud de estudios, que serán profundizados durante la Mesa Redonda del Mayab.
De esas representaciones, dijo, se desprenden rituales y dinastías, así como los referentes míticos de espacios arquitectónicos. Por tanto, mencionó, la mesa permitirá la reflexión y el intercambio de las reflexiones.
Destacó el programa académico que estará a cargo de expertos internacionales y mexicanos, enfocados en la cosmogonía maya.
Raúl Godoy Montañez, secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), declaró que las enseñanzas de los mayas aún son parte del día de hoy en temas como la ciencia y el arte, lo que reafirma que debemos comprometernos con la preservación del planeta.
Durante la inauguración, Godoy Montañez reconoció que en la cosmogonía de los mayas fueron seres sobrenaturales los que crearon el cosmos con la intención de conservar su existencia, basándose en el hombre como motor y eje del universo.
Por tanto, dijo, la conservación está presente desde que comenzó el universo, entonces es el Ser Humano con la encomienda fundamental de mantenerlo.
Godoy Montañez expresó de Mercedes de la Garza, recipiendaria de la Yuri Knórosov, que se trata de una persona apreciada en la comunidad académica científica, ya que se especializa en la religión maya.
Al recibir el premio, De la Garza, expresó su admiración por el epigrafista Knórosov, a quien conoció durante una visita en México. Galina Ershova, lingüista del Centro de Epigrafía Maya Yuri Knórosov, anunció que De la Garza también recibirá el doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Estatal de Rusia.
En su ponencia [i]La idea del ser humano en los mitos cosmogónicos mayas[/i], De la Garza expresó que la idea del ser está incluida en los mitos cosmogónicos fundacionales de distintas culturas.
Por su parte, el presidente del FICMaya, Jorge Esma Bazán, indicó que se continuará apoyando el trabajo de quienes han recibido la medalla.
Reconoció que hace seis años, con Godoy Montañez, discutió y pensó cómo un festival sobre la cultura maya pudiera tener sentido, razón por la cual se creó el FICMaya, que se visualizó a largo plazo, en el espacio-tiempo.
La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026
Afp
El tábano amarillo, una fiera que pica
La Jornada Maya
La Cámara de Representantes estadunidense aprueba proyecto de ley que modifica la nomenclatura
Reuters