Katia Rejón
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 18 de octubre, 2017

Con casi 34 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, de los cuales 12 millones nacieron en México, el país no tiene una política de negociación formada, políticas públicas que atiendan efectivamente la situación de los migrantes, explicaron Estela Guzmán y Pedro Lewin, especialistas en el tema, durante la proyección de los documentales de Ecuador, España y México sobre la migración, este miércoles en el Museo Palacio Cantón, en el marco del Festival de Cine y Vídeo Kayche’.

“Con todo respeto, el director del Instituto Nacional de Migración tiene como experiencia previa haber sido policía. No tenemos cuadros formados para atender este tipo de fenómenos. Un secretario de Relaciones Exteriores que tendría que ver por los millones de migrantes dice que 'viene aprender', al tomar el cargo”, comentó Estela Guzmán en referencia a Luis Videgaray.

[b]Somos un planeta de migrantes[/b]

Los expertos compartieron que en todo el mundo 244 millones de personas no viven en su país de origen. México, después de la India, es el segundo país en expulsión de migrantes con 12 millones, en comparación con los 15 millones del país asiático, a pesar de que éste último tiene una población mucho mayor.

Los cortometrajes, [i]Un lugar[/i], de Iván Fernández (España), [i]Qué se nos perdió en Cuba[/i], de Alexis García Pérez (España) 17 años juntos, de Javier Fesser (España), [i]Cuvicuvi[/i], de Patricia Zapata Cueva (Ecuador) y [i]A corto plazo[/i], de Yasodari Sánchez y Ángela Chapa (México) retratan la discriminación que atraviesan los migrantes de todas las partes del mundo.

Guzmán expresó que la migración es un tema cotidiano y que a quienes están en esa condición “Podemos llamarles desde terrorista hasta huache ladrón. Hay que acabar con los estereotipos”, agregó.

En Yucatán, según datos del 2016, entran 143 millones de dólares por remesas, sumadas las remesas de Quintana Roo, igualan el 15 por ciento del presupuesto de egreso para el estado.

“México es la frontera más grande del mundo, comienza en Tapachula y termina en Tijuana, con todo lo que las fronteras tienen en cuestión de violación a los derechos humanos”, manifestó la investigadora.

Por su parte, Pedro Lewin comentó que la propuesta del festival es muy importante, pues a través del arte se puede comunicar eficazmente un mensaje “porque llega al estómago, llega a la piel. Leemos un artículo y éste nos trata de convencer de una manera más racional y esto es complicado. Es un reto que tenemos todos los que queremos cambiar las cosas para mejor”.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo