Katia Rejón
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 3 de agosto, 2017

El profesor investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de la unidad de Mérida, Gabriel Merino Hernández obtuvo el Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río 2017 convocado por la Sociedad Química de México, en la categoría de investigación por su trabajo de ciencia básica acerca de las moléculas del carbono.

“Una de las reglas clásicas es que el carbono tiene como número de conexión máximo cuatro. El metano, el combustible que utilizamos, está unido a cuatro hidrógenos, pero bajo ciertas condiciones se puede unir a cinco, seis o siete. Eso es lo que investigamos, en qué condiciones se forman y cuándo van a ser estables” comentó el investigador en entrevista.

La medalla Andrés Manuel del Río se otorga desde 1964 y reconoce la labor de profesionales de la Química que hayan contribuido de manera extraordinaria a elevar el prestigio de la profesión en México. Es de las más importantes a nivel nacional. “Tiene contacto con el gobierno y con otras asociaciones mundiales. Representa parte de la química en México”, abundó.

El equipo que dirige Merino Hernández lleva 15 años trabajando en la investigación. “No es un trabajo individual, además tenemos una red de colaboración con varios países como Alemania, Estados Unidos, China, India, Chile y Brasil”.

Aunque todavía no es predecible la aplicación de los resultados de la investigación en el área cotidiana, el profesor destaca la importancia de la ciencia básica para repensar y profundizar en las reglas aprendidas en el campo de la ciencia. “No se pueden ver de inmediato las consecuencias de este trabajo. Lo que sí sé es que somos capaces de decirle a un fármaco que desarrolle ciertos compuestos, de manera que su trabajo sea más eficiente y se ahorre tiempo y dinero” comentó para ejemplificar los alcances de la ciencia básica.

Al preguntarle su opinión acerca del campo de investigación científica en el país, contestó que existen excelentes investigadores pero que se necesita más apoyo a la ciencia básica, pues considera que estamos en un momento en el que “parece que todo se trata del área aplicada, y creo que es un error. Si la ciencia básica ayuda a ampliar y generar conocimiento sobre la materia, la ciencia aplicada se dará de manera automática”.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos