Eduardo Lliteras Sentíes
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 26 de julio, 2017
La cámara hiperbárica del Hospital O'Horán que no ha podido ser instalada ni echada a andar en todo lo que va de la administración de Rolando Zapata Bello, es un equipo indispensable para tratar numerosas enfermedades que afectan a los yucatecos.
Para tener una idea más clara: los buzos que padecen de descompresión en la costa yucateca, representan apenas el 7 por ciento de los pacientes potenciales, por año.
Expertos consultados sobre el tema señalaron que la Secretaría de Salud no sólo no ha podido o querido instalar la cámara del O´Horán –catalogada como la más grande de Latinoamérica–, sino otros dos equipos de menor tamaño que inexplicablemente el doctor Eduardo Mendoza Mézquita ha regalado o cedido.
Personal del sector Salud que pidió anonimato (debido a la “cacería de brujas” lanzada por el secretario, tras la publicación de la intención de la Marina de llevarse la cámara hiperbárica adquirida durante el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco) nos comentó que había otro equipo que se encontraba almacenado, al parecer desde el gobierno del panista Patricio Patrón Laviada: “está en una bodega de la Secretaría de Salud, pero fue regalado a una persona de San Diego que pretende utilizarlo como negocio privado. Hablamos de la cámara de experimentación de Jacques Yves Cousteau, que fue trasladada a Yucatán, en 2004”.
Nuestras fuentes aseguran que “hay otra que es de la mitad de tamaño respecto de la que se ubica en el O´Horán; también adquirida durante el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco. No la quiso tampoco el secretario de Salud, Mendoza Mézquita, y se la ofrecieron a Campeche, pero después se pretendía enviarla al Estado de México; el asunto es que dichas cámaras sirven muy bien para la atención de heridas de diabéticos, de las que hay muchas en Yucatán. El estado requiere de estos equipos, lo que queremos es que no se los lleven”, declaran.
Cuestionado al respecto, el doctor Manuel Armando Díaz Suárez, diputado del PAN en el Congreso de Yucatán, nos comentó que en el caso de la cámara hiperbárica del Hospital O'Horán las informaciones son confusas y no hay claridad por parte del gobierno de Rolando Zapata Bello ni del secretario de Salud.
“Nos han dicho que la van a activar, que no está funcionando, que el proyecto al final requirió de una inversión muy fuerte, que no ha sido bien aprovechada; pero tampoco sabemos fechas o los motivos por los cuales estuvo funcionando y dejó de funcionar. No hay claridad con respecto al tema”, insistió.
Díaz Suárez reiteró que se trata “de un equipo muy completo, muy grande, que definitivamente podría aprovecharse para numerosas enfermedades; ojalá pronto tengamos noticias de que se está aprovechando para atender no solamente la descompresión de buzos y pescadores, sino otras muchas patologías”.
El legislador panista explicó que “la cámara hiperbárica es de mucha utilidad; tiene muchas aplicaciones. Al mover las presiones de nuestro organismo; por ejemplo, en el caso de las personas que bucean, que pescan, que se sumergen sin el equipo necesario; luego al meterlos a la cámara hiperbárica pueden recuperar la presión de su organismo; de esa manera se permite la reoxigenación de sus células. Con su uso se puede mejorar la circulación, la llegada de sangre a los tejidos y con ello una mejor oxigenación. Hay pacientes que padecen de problemas circulatorios, los diabéticos también tienen un déficit circulatorio; pero hay otros padecimientos en los que puede ser útil”, concluyó.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez