Óscar Rodríguez
Foto: Fernando Eloy / Archivo
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 19 de julio, 2017

Lejos de buscar la denominación de origen del pulpo maya de manera individual Yucatán, Campeche y Quintana Roo deben sumar fuerzas para que sea logre una declaratoria a nivel peninsular, señaló José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras del Centro Poniente de Yucatán.

Luego que José del Carmen Rodríguez Vera, titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca) de Campeche, afirmara que el gobierno del vecino estado defenderá frente a Yucatán la denominación de origen de la especie pulpo maya, Carrillo Galaz se pronunció por buscar una denominación peninsular.

“El pulpo maya que se encuentra en Campeche es más juvenil, son como santuarios que están en esa zona; el pulpo que está en Yucatán es un poco más adulto, está en etapa de reproducción”, reveló.

Explicó que al contar con una denominación de origen de la especie a nivel peninsular se lograrán beneficios para los pescadores, como la certidumbre de que otros países no buscarán vender pulpo maya sin contar con la debida certificación.

“Estamos dando los pasos correctos para no excluir a nadie del proceso de obtener la denominación de la producción de origen del pulpo maya”, afirmó.
Detalló que el 90 por ciento de la comercialización de la especie marina que se da en Europa se desprende de las 24 plantas exportadoras autorizadas ubicadas en Yucatán, mientras que en Campeche sólo existen dos.

“Realmente el pulpo sale de Yucatán; no hay ninguna planta certificada de pulpo en Quintana Roo, no hay más que una o dos en Campeche; entonces ya los mercados internacionales, en este caso el Europeo, cuando llega pulpo maya saben que es de Yucatán”, expuso.

Señaló que el 80 por ciento de la producción de Campeche es de talla chica, la cual no es ambicionada por los mercados del Viejo Continente, que prefieren comprar el pulpo proveniente de Yucatán.

Finalmente aseguró que la entidad produce alrededor de 14 mil toneladas por temporada, que representa casi el 70 por ciento del total que se da en la península.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos