Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 11 de julio, 2017

Una pareja de canadienses, habitantes de Izamal, Yucatán, entregó 179 piezas arqueológicas que tenían en su dominio a especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tras una primera visita de verificación a una propiedad de los extranjeros.

La entrega se dio después de un aviso hecho por José Arturo Chab Cárdenas, jefe del Departamento de Trámites y Servicios Legales del Centro INAH Yucatán, quien les comunicó a los ciudadanos canadienses que poseían bienes pertenecientes a la nación, informó en un comunicado el Instituto.

Al devolver voluntariamente las piezas, los arqueólogos Francisco Burgos Villanueva, Sylviane Boucher Lelandais y Yoly Palomo Carrillo resolvieron que el acervo se compone de fragmentos en piedra de elementos decorativos (pilastras, cornisas y molduras), así como de objetos cerámicos de uso cotidiano (cajetes trípodes, vasos y ollas de pequeño formato).

“El análisis de las arqueólogas Sylviane Boucher y Yoly Palomo, quienes han trabajado principalmente en la zona centro y el área maya, arrojó la presencia de dos tipos de cerámica, una de origen maya, fechada entre los periodos Clásico Tardío (600-800 d. C.) y Clásico Terminal (800-1000 d. C.), y otra que provendría de Nayarit u otras regiones del Occidente mexicano”, señaló Francisco Burgos.

El arqueólogo agregó que la filiación específica y la cronología se determinarán en exámenes posteriores, además de que los fragmentos de piedra caliza serán preservados en almacenes del INAH en el propio municipio de Izamal, mientras que los objetos completos se llevaron a la ceramoteca del Centro INAH, en Mérida.

De igual forma, se trabaja en la realización de un catálogo con información y fotografías de las 179 piezas, y después se procederá a inscribir cada una en el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos y en los inventarios del INAH.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos