Katia Rejón
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 05 de julio, 2017

Javier García Fernández es uno de los fundadores del Centro Universitario Anglo Mexicano (CUAM) en la Ciudad de México en 1974. Tiene más de 40 años trabajando en educación media superior y es maestro de matemáticas.

En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], García Fernández comentó que una de las características del CUAM es la innovación educativa. Como maestro de matemáticas, su premisa es que no hay alumnos malos. “Las matemáticas las vivimos día con día, tenemos que hacer que el alumno comprenda por qué las está estudiando. Cuando les empezamos a platicar que un médico debe saber matemáticas para hacer cirugías, o que un abogado utiliza la estadística como recurso, le damos sentido a enseñarlas”, indicó.

El CUAM tiene un campus en Morelos y en Cancún, y desde hace un año también en Mérida.Las aulas cuentan con proyector y toda la escuela tiene Internet. Hay lagos artificiales, espacios para tomar clases al aire libre, lockers, canchas de futbol y basquetbol y áreas verdes bastante amplias.

Los estudiantes trabajan en equipo y las evaluaciones se centran en el proceso y no en las respuestas. “Buscamos trabajar en parejas y se da la tutoría de pares, es decir, siempre ponemos a una persona a quien se le facilite las matemáticas para que ayude a otro alumno; ambos tienen la misma edad, hablan el mismo lenguaje y uno ayuda al otro”. Para determinar la calificación solicitan un portafolio de evidencias que incluye un vídeo de los jóvenes trabajando en la tarea en equipo que haga constar la participación de ambos.

El CUAM prefiere llamar a los salones “espacios de aprendizaje”, y Javier García defiende la innovación de estrategias y aprendizajes, así como la actualización de los maestros para aprovechar las nuevas herramientas que otorga la tecnología a favor de la educación: “Estamos planeando un salón piloto que no tenga mesas y sillas enfiladas, sino mesas altas con periqueras, bancos, pizarrones por todo el salón, vidrios que se puedan pintar con plumón, donde los chicos se paren, hablen, discutan. Una clase viva es una clase donde todo el mundo esté trabajando”.

Además, como escuela realizan actividades de integración, culturales y deportivas como representaciones de obras de teatro, simulación de juicios orales para defender o acusar a un personaje histórico o literario, esto con el fin de incentivar la investigación, la expresión oral, ampliar el vocabulario, leer y mejorar la sintaxis y la ortografía. En materias como historia de las culturas, de las doctrinas filosóficas lo que califican es la argumentación, la investigación y no que cumplan con las ideas que el profesor comparte. “Dentro de las áreas que marca Unesco como competencias, hemos notado un cambio positivo. Claro, esto no tiene mucho tiempo, hemos estado trabajando durante los últimos diez años, de los cuarenta que tenemos como institución”, reconoce García Fernández.

En el plantel de México realizan presentaciones de grupos musicales, competencias de futbol, shows de talentos, excursiones a museos y sitios arqueológicos, concursos y ponencias. “Tenemos afiliación con la Embajada Británica. Algunos de nuestros alumnos de la Ciudad de México participen en eventos que ésta organiza y han venido personas de esa institución a dar pláticas. Una de ellas la impartió un militar y trataba de por qué las guerras son inútiles. Les dijo a los chavos que lo único que hacen las guerras es acabar con la juventud de los países. Hay concursos en que nuestros alumnos van a Londres para llevar una ponencia y la presentan a un grupo de jueces. Cancún ya ha ganado dos veces. Nosotros hacemos una selección, los papás nos apoyan”.

Entre los próximos eventos que tendrán como institución está la Copa de Porristas en Mérida, a la que asistirán los equipos de porristas del plantel de la Ciudad de México, Morelos y Quintana Roo. Esperan entre 400 y 600 jóvenes que vendrán a la ciudad a competir. “Traemos como jueces a dos porristas de los Delfines de Miami, por la cercanía de Florida, y también hemos tenido anteriormente a las Vikingas de Minnesota”. Asimismo, en Cuernavaca realizarán el 27 Congreso de Investigación, al que asisten colegios de más de diez estados de la República para presentar sus trabajos, y el show de talentos en la Ciudad de México.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos