Paul Antoine Matos
Foto tomada de la web
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 15 de junio, 2017

Alguna vez, Raúl Renán expresó que “el poeta nunca muere, nunca se acaba” al responder sobre las razones por las que continuaba impartiendo talleres y cursos para jóvenes. La madrugada de ayer, el autor yucateco falleció a los 89 años en la Ciudad de México, pero su legado literario es la transmisión de la poesía a decenas de generaciones.

Para otro escritor yucateco, Carlos Martín Briceño, lo más importante de Raúl Renán fue que se trató de un “maestro de muchas generaciones y creía en la poesía”. Aseguró que Renán es el poeta yucateco más importante de la segunda mitad del siglo vigésimo, en especial porque se dedicó a la poesía experimental, la cual se caracteriza por implementar juegos visuales literarios; estilística poco frecuente en los poetas coetáneos del autor.

Martín Briceño reconoció que hace un par de meses platicó con el poeta para la publicación de la segunda parte del libro [i]Palabras y miradas de Mérida[/i], una recopilación de textos, cuyos autores abordan la capital yucateca.

Mencionó que a él le dio mucho gusto por su poema [i]Emérita[/i], por lo que dio permiso de tomar los textos que quisieran para el libro. Además, el gobierno del estado publicó [i]Poesía Completa[/i], de su autoría, en dos tomos.

También destaca su incursión en la narrativa, pues en ésta realizó cuentos costumbristas sobre el barrio de San Sebastián, en los que retrata la nostalgia que siente por la tierra que dejó para convertirse en un poeta nacional.

José Juan Cervera, escritor yucateco, señaló que la obra de Raúl Renán “fue abundante y contribuyó a formar nuevos lectores”, por lo que logró transmitir a las nuevas generaciones “la posibilidad de formarse y despertar” en la creación literaria.

Destacó también su capacidad de experimentación, flexibilidad y la constante exploración de nuevas formas expresivas de la poesía, lo que despertó el interés de los escritores que aprendieron de él y reconocieron la importancia, no sólo de dominar la técnica, sino saber que la creación literaria es para poner en los poemas nuestra capacidad de ver más allá.

Afirmó que su pasión por Mérida en la publicación [i]El río de los años. Los pateadores de San Sebastián[/i], evoca de manera autobiográfica el espacio en donde vivió.

Expresó que Raúl Renán amaba Mérida, su tierra, y nunca la abandonó, porque la visitaba constantemente. Asimismo, puntualizó en su papel como editor de la revista La Máquina Eléctrica, en la Ciudad de México.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo