Paul Antoine Matos
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 17 de mayo, 2017

La industria, el turismo y el campo serán afectados por la contaminación de sodio y cloro en el agua si las sequías incrementan en los próximos años, advirtió el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro.

El funcionario estatal declaró, en entrevista, que debido a factores como el cambio climático y la deforestación, las temporadas de sequías en los últimos años han registrado altas temperaturas, incluso en abril de 2016; este año, hubo más de 15 días con calor superior a 40 grados.

Manifestó que una de las cosas más preocupantes de ese incremento de la temperatura es la reducción de la lluvia, lo que disminuirá la recarga del manto acuífero y amenaza con desestabilizar el agua en el subsuelo, lo que generaría afectaciones sobre los sectores productivos y sociales de Yucatán.

Explicó que el daño más grave por la sequía en el manto acuífero será el incremento de la interfase salina, es decir la capa en la que se unen el agua dulce con la salada en el subsuelo. A esa ruptura del equilibrio acuático se le conoce como inversión del gradiente hidráulico.

Hace dos años, [i]La Jornada Maya[/i] entrevistó por el mismo tema a Ismael Mariño Tapia, doctor en ciencias marinas por la Universidad de Plymouth y miembro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Mérida (Cinvestav).

En aquella ocasión, el científico explicó que si el lente de agua dulce se reduce por la extracción excesiva, esto puede combinarse con los fenómenos naturales y provocar mayor contaminación, ya que al haber sequías o incrementar el nivel del mar, el agua salada ejerce mayor presión sobre el lente de agua dulce –ya reducido– e ingresa a esta capa, por lo que provoca mayor salinización del manto y rompe el equilibrio.

Batllori Sampedro indicó que al año en Yucatán llueve en promedio entre 900 a mil milímetros. Lo que se infiltra al subsuelo es el 15 por ciento de la lluvia, es decir alrededor de 150 milímetros.

La relación del incremento de la interfase salina es de 1 a 40. Entonces, si la captación de lluvia en el manto acuífero se reduce en 10 centímetros (100 milímetros), la interfase crecerá cuatro metros, lo que coloca en situación vulnerable a los sectores productivos del estado, mencionó.

Advirtió que si ocurre el agua dejará de ser potable, entonces afectará a los cultivos y otros elementos de la entidad. Además de la contaminación de la superficie, por agroquímicos, el agua también sería afectada por cloro y sodio, resultado de la inversión del gradiente hidráulico.

Mariño Tapia indicó que si ocurre esto “el agua que se utiliza para beber tendrá que ser tratada para quitarle la sal”, en referencia al uso del recurso hídrico que la Cervecería Yucateca, planta productora de cerveza de Grupo Modelo en el municipio de Hunucmá.

El titular de Seduma indicó que entre las acciones para trabajar es disminuir el daño están controlar las extracciones del agua, así como reutilizar las tratadas. Eso, mencionó, puede hacerse también desde la casa, en el que las aguas grises se usen para los bacines y riego.

Otros efectos de la sequía, agregó Batllori Sampedro, son la pérdida de los suelos, porque se forman a partir de la vegetación y las hojas, que son deforestadas.

La selva será más caducifolia, por lo que predominarán más especies cactáceas y similares, con espinas que controlen la transpiración.

En el caso de Mérida, reconoció que la deforestación provoca que se pierdan los arbolados, y se llegue a una sensación térmica de casi 50 grados.


Lo más reciente

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

La Ley GENIUS establece las primeras medidas de protección y salvaguardas

Ap

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Estándares sanitarios establecen hasta 200 enterococos fecales por cada 100 mililitros

La Jornada

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

Estudio señala que 78 por ciento de las mujeres ha enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual

La Jornada

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

''El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades'': Diego Prieto, nuevo titular de la UCVPII

La unidad no implica la desaparición de ninguna área ni instancia de la SC, añadió

La Jornada

''El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades'': Diego Prieto, nuevo titular de la UCVPII