Paul Antoine Matos
Foto: Lilia Balam
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 21 de marzo, 2017

Si no fuera por el laboratorio que le patrocina, Juan Acevedo tendría que pagar 499 dólares (aproximadamente ocho mil pesos) mensuales para ofrecerle a su hija, María Paula, el tratamiento médico con marihuana que controla la epilepsia que sufre desde hace seis años, cuando ella tenía un mes de nacida.

Desde hace un año, Juan y su esposa decidieron recurrir al tratamiento con Cannabidiol, una sustancia no sicoactiva de la planta de marihuana, para que su hija tuviera una mejor vida. El cambio fue significativo desde el primer momento, aseguró durante la presentación del libro escrito por Enrique Feliciano, [i]República Pacheca[/i], en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).

El tratamiento es diluido, pero cuando María Paula tiene problemas para conciliar el sueño, le ofrecen una gota del medicamento para lograrlo. Narró que María Paula ha pasado siete días sin dormir por su enfermedad.

Al principio fue difícil, pues existía una barrera entre ellos y la doctora que les atendía, debido al uso de la marihuana como tratamiento medicinal, pero entonces se rompió el paradigma médico.

Aseguró que no tiene problemas en que su hija tenga ese tratamiento, porque ha notado la mejora, y “no nos importa lo que diga la sociedad”. Reveló que existe en Facebook el grupo [i]Restore the plant[/i], donde personas a favor de la legalización de la marihuana discuten la situación actual.

Para obtener la planta, deben pasar por un proceso burocrático y administrativo cansado, debido a que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) les exige receta médica cada dos meses, además de que el medicamento debe ser enviado por el laboratorio desde San Diego a Monterrey, para llegar a Mérida.
En la presentación del libro, el periodista de Proceso, Jenaro Villamil, declaró que la “criminalización del consumidor es una estrategia geopolítica”, porque la planta permite que el usuario sea más rebelde y crítico, por tanto se trata de una forma de no dejarse discriminar.

El autor, Enrique Feliciano, indicó que [i]República Pacheca[/i] es un alegato para la legalización de la [i]mota [/i]en un país con una crisis de derechos humanos. “La prohibición acumula muertes y corrupción”, declaró.

El dramaturgo y político, Jorge Esma Bazán, leyó un par de extractos del libro, y mencionó un episodio del premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, quien en un cumpleaños recibió un pastel de chocolate y [i]cannabis[/i].


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU