Juan Manuel Contreras
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 15 de marzo, 2017
[i]Libro Humano[/i], una dinámica organizada por Proyecto Utopía, es un evento dividido en turnos, durante los cuales los asistentes tienen la oportunidad de escoger entre seis “libros”, quienes contarán algún capítulo de su historia.
Las reglas consisten en elegir del “catálogo” el título del libro que se desea consultar, para después anotarlo en la hoja de registro y pedirlo “prestado” por un período de 15 minutos. El libro contará su historia, y posteriormente se harán preguntas.
En el catálogo de libros humanos se encontraban títulos como [i]Al andar se hace el camino[/i], de Nancy Walker; [i]Los mayas me convirtieron[/i], de Raúl Lugo; [i]Una voz diferente: Del closet a la jaula[/i], de Marco Mendoza; [i]Edén y lo que queda de él[/i], de Randy Soberanis; [i]¿Qué tan lejos queda el arcoíris?[/i], de Armando Rivas, y [i]K maaya t’aan: Juntúul ch’ija’an ¿Táankelem?: Nuestra lengua maya, un anciano, ¿joven?[/i], de Sasil Sánchez, el libro humano elegido.
En el prólogo del libro, se aborda la situación de la cultura y la lengua maya visto desde los ojos de una mujer de 25 años, que ha crecido en un contexto con cierta dualidad, entre la ciudad y la comunidad.
Sasil nació en Xaya, una comisaría de Tekax, y sus padres fueron los encargados de enseñarle la lengua maya como lengua originaria. Al crecer, ocurrían situaciones curiosas en su pueblo debido a la combinación entre la maya y el español, pero con el tiempo, logró el dominio completo de ambas lenguas. Estudió lingüística y cultura maya durante cuatro años en la Universidad del Oriente ubicada en Valladolid, y al volver se enfrentó a lo que todos los egresados universitarios enfrentan: la búsqueda de empleo.
Su primer trabajo fue en una asociación que promovía el fomento de la lectura en comunidades del interior del estado, labor que sigue ejerciendo de manera paralela a la edición de K’íintsil, sección en maya del periódico [i]La Jornada Maya[/i]. El libro [i]Nuestra lengua maya, un anciano ¿joven?[/i], relata cómo fue la incursión de Sasil en el periodismo bicultural, ya que ella no quería hablar únicamente de “cosas mayas”, sino hablar de temas de interés general como literatura, tecnología, conciertos musicales, películas - cosas que no tendrían que ser ajenas a la comunidad mayahablante.
Asimismo, relata la primera vez que redactó una nota para el periódico, y los contratiempos que las cinco variantes regionales de la lengua le ocasionaron con el consejo de editores en lengua maya. Fue entonces que dimensionó el alcance de su labor en el periódico, así como ver a un voceador leyendo la sección que ella había escrito.
Durante 15 minutos, “leímos” la historia de Sasil, con anécdotas referentes a su colaboración con [i]La Jornada Maya[/i], concepciones erróneas que se tiene sobre los mayas y situaciones graciosas ocurridas durante este proceso.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada