Christian López
Foto: Carolina López
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 14 de marzo, 2017

La vieja escuela del periodismo teme usar las redes sociales, afirmó Elia Carreño Velasco, encargada de redes sociales de la Secretaría de Cultura del gobierno federal durante, su intervención en la mesa panel [i]Jóvenes y redes sociales[/i], realizada en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2017, donde también participaron Daniel Gama Hurtado, ganador del concurso Sony World Photography Awards, Juan Carlos Valdés, conductor de estación de radio pública XHIMR Horizonte (IMER), y Jessica Ruíz, representante de Grupo Megamedia.

Ser periodista exige ser “todólogos”, es decir, que sepan usar la cámara de video, tomar fotografías y escribir el texto. Carreño diferenció al periodismo “antiguo” de la nueva escuela, este último acostumbrado a aplicar los medios mencionados sin dificultad alguna.

Destacó que los nuevos espacios digitales son excelentes oportunidades para la creatividad. Un ejemplo de esto es el Fondo de Cultura Económica (FCE), al lanzar una campaña donde, usando la red social llamada Tinder, invitaban a la gente a la lectura. La aplicación dio así un giro de forma creativa, pues las personas buscaban parejas para leer.

Los periodistas en las redes sociales deben ponerse “juguetones”, sin miedo a experimentar, finalizó Elia Carreño.

Por su parte, Daniel Gama afirmó que él no creía en las redes sociales, pero compartió su experiencia de cómo “se subió al barco”, pues las mismas actividades de su vida le exigían su participación, ya sea en Facebook o Instagram. Al respecto, Gama señala esta última como la más atractiva, ya que la utiliza para presentar y alcanzar a mucha gente con su Portafolio Digital, debido a que no cree en las galerías de arte, pues las considera elitistas.

En este tono, la representante del Grupo Megamedia, Jessica Ruíz señaló que la plataforma virtual está ligada a la plataforma real; es decir, la vida de un periodista la vive en plataformas digitales, y este suceso se lo atribuye a la migración que existe de impreso a digital. Ahora, en Facebook se puede “etiquetar” e interactuar con la comunidad.

Hablando de estadísticas, ahora se sabe qué tipo de música escuchan los jóvenes o a qué hora se conectan. Sin embargo, esto ha sobrevalorado las opiniones de los usuarios, porque se trata de aprender a dimensionar la información verdadera de la falsa.

En opinión de la representante de Megamedia, cada vez es más la exigencia de amor-odio de los usuarios; no están casados con ninguna marca, pues se quedan con la primera fuente de información que le entreguen.

Por último, tuvo participación Juan Carlos Valdés, quien admitió no tener experiencia en redes y tampoco “es joven”. Ofreció en cambio, datos estadísticos al resaltar la diferencia de followers entre Pablo Espinosa, editor de Cultura, de La Jornada, que rebasa los 3,500, y el de Excélsior que llega a los 1,500.

Sin embargo, consideró que para ir más allá, se trata de cambiar el like por asistir al evento de la nota, de ser partícipe. Y esto va aunado con el respeto al idioma que debe utilizar el periodista cultural.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU