Paul Antoine Matos
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 13 de marzo, 2017

La brisa rápida sopló en [i]la Carpa de la Redacción[/i] en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2017. Como un viento paralelo, el 12 de marzo marcó el segundo aniversario de la presentación de [i]La Jornada Maya[/i] y el galardón a Juan Villoro por el premio [i]Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2017[/i].

El 12 de marzo de 2017 Juan Villoro regresó a Yucatán. El escritor se presentó en el [i]stand[/i] del periódico en la Filey, junto al pintor José Luis Loría.

Hace 29 años de su primera visita; de ahí surgió la crónica [i]Palmeras de la brisa rápida[/i]. Mediante las historias de su abuela, Estela Milán, Villoro conoció la entidad, pero también el lenguaje que usa en sus cuentos y novelas.

“Me reveló la condición mágica de las palabras, que pueden ser algo utilitario o que reinvente el mundo. Quedé absolutamente cautivado por sus historias”, expresó. Al escribir, señaló, que reproduce el tono conversacional de su abuela porque fue su escuela narrativa.

“Mi abuela siempre mejoraba la realidad; el lenguaje tiene una extraordinaria cualidad para mejorar la realidad”, declaró.

Recordó que su abuela, en la Ciudad de México, “hablaba el español de Yucatán, salpicado de expresiones en maya”, las cuales eran totalmente raras para los capitalinos.

[b]Riqueza[/b]

Al hablar de la lengua maya, Villoro destacó que los idiomas de los pueblos originarios son una de las grandes riquezas del país, pero “desgraciadamente no tienen el protagonismo cultural que deberían tener. No hay tanto respaldo”.

Incluso, se dijo sorprendido de que la mayoría de los arqueólogos mexicanos que trabajan en la zona maya no hablan esa lengua, pero sí los extranjeros, por lo que ese prejuicio debe romperse.

Lamentó que se hable de los mayas en tiempo pasado y su grandeza como cultura prehispánica y que no se mencionen los tiempos presentes. La cultura maya, expresó, en sus distintas lenguas es parte del mismo mosaico multicultural y sigue viva, pero es una asignatura pendiente en México.

También narró su visita a la casa de su abuela y de su madre, en la avenida Colón 501. “Toqué a la puerta y me recibió una señora muy mayor, que vivía en una especie de bruma mental y creyó reconocerme, que me cuidó de niño y me trataba como si yo fuera el protagonista de lo que en realidad era la historia de mi madre”.

Aseguró que uno de los pasajes más significativos de [i]Palmeras de la brisa rápida[/i] es la visita a ese hogar.

Al notar la construcción del Centro Internacional de Congresos, justo al lado de ese predio, Villoro declaró que lo único de quedó en pie de la zona es “la casita de mi madre, como una especie de triunfo del destino, una casa típicamente de Mérida, es como la memoria en piedra que resiste”.

[b]Dragones y pájaros toj[/b]

La amistad entre Juan Villoro y José Luis Loría fue propiciada por el ave Toj. Cuando el escritor visitó Yucatán en 1988, conoció al pintor y una pareja de pájaros Toj selló su amistad. Este 2017, otro ser alado, los reunió: el dragón.

Loría trabaja actualmente en un proyecto gigantesco para la creación de entre 70 y 100 dragones chinos y mesoamericanos para recuperar al ser mitológico de México y Asia. Sobre ello, Villoro declaró que el pintor es un emprendedor de tareas titánicas, casi imposibles.

Consideró que es magnífico “su intento de unir la figura del dragón a algo presente que es la tradición pictográfica mesoamericana. En México también tenemos dragones, que son las serpientes emplumadas” como Kukulcán y Quetzalcóatl.

Reveló que trabajarán en el proyecto que la reedición del libro [i]El fuego tiene vitaminas[/i] con los dragones de José Luis Loría, pero con un dragón mexicano viajando hacia el lejano oriente.

Ese libros –con ilustraciones de Juan Gedovious–, es una unión de culturas porque se trata de un dragón que viaja desde Asia para encontrar en el chile su fuego, por lo que, como antropólogo, tiene que descifrar “ese país extraño que es México”.

Aunque es un libro para niños, los temas abordados son muy actuales, porque la primera reacción de la gente al conocer al dragón es eliminarlo, y la segunda es explotarlo como atracción de feria, explicó.

Entonces, los pobladores pasan por un proceso de educación en el que se dan cuenta de que es mejor la vida si se incluye al otro, afirmó.

Con el momento actual, de un miedo al “otro” migrante en Europa y a la construcción del “muro de la diferencia” de Donald Trump, el libro permite que el lector reconozca la importancia de la diversidad, manifestó.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU