La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Sábado 11 de marzo, 2017
“En los últimos dos años, Yucatán se convirtió en un estado referente en la producción de cítricos como naranja dulce, limón y toronja, así como de zapote, mamey y pitahaya, lo que ha sido posible con la suma de esfuerzos de productores, académicos y autoridades”, señaló el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez.
Durante la inauguración de la II Jornada de Innovación en Poscosecha de Frutas Tropicales, el funcionario indicó que estos productos se han convertido en los más destacados del ramo en la entidad, debido a su gran presencia en los mercados nacional e internacional.
“Ante los nuevos retos, los avances científicos y tecnológicos, los mecanismos utilizados en el campo requieren ser mejorados, a fin de obtener mejor aprovechamiento en estos principales productos. Asimismo, es importante proteger el medio ambiente y evitar la pérdida de cosechas, dotándolas de más calidad y valor agregado”, puntualizó.
Asimismo, el secretario explicó que esta Jornada pretende generar un espacio académico de intercambio de ideas y experiencias en el manejo poscosecha de estas frutas, para acercar a los pequeños, medianos y grandes productores lo último en instrumentos, los factores que incrementen las oportunidades de mercado y los procesos de reducción del riesgo de propagación de plagas.
A su vez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Juan José Canul Pérez, aseveró que en los últimos dos años, localmente se han reportado 500 hectáreas de siembra de pitahaya, en cada una de las cuales se produce entre 12 y 20 toneladas.
“Estas cifras reflejan el crecimiento económico que la entidad está recibiendo. Cada vez es mayor el compromiso de los pequeños productores y también de las grandes empresas. Por ello, las autoridades debemos unirnos a estos esfuerzos, para brindarles las condiciones adecuadas que continúen impulsando las cosechas”, destacó.
De igual manera, Canul Pérez recordó que para este año se ejercerán más de 175 millones de pesos en el programa de concurrencia, para apoyar con infraestructura, equipamiento, maquinaria y otros implementos a la industrialización del sector, por lo que exhortó a los productores a registrar sus proyectos, con el próximo 31 de marzo como fecha límite.
La Jornada se desarrolló este día en la Biblioteca Central del Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY). Cabe mencionar que la primera edición tuvo como tema central las fermentaciones alcohólicas y, en breve, se espera desarrollar otro espacio reflexivo sobre las hortalizas y los aceites esenciales, en sus propiedades y mercado.
Incluye más de 400 perfiles web con detalles de las vidas de los infantes
Afp
La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación
La Jornada
Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF
La Jornada
Cauces del Tiempo
Michael Covián Benites