Paul Antoine Matos
Foto: captura de pantalla
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 9 de febrero, 2017

Las nuevas plataformas tecnológicas para hacer negocios siguen generando discusión en Yucatán. Tras el arribo de Uber, en marzo del año pasado, Airbnb ingresó al mercado en la entidad, aunque lo hizo casi silenciosamente.

Durante más de nueve meses, los turistas visitaron Yucatán para hospedarse en casas que podían solicitarse a través de Airbnb, pero nadie lo notó hasta hace unos días.

El entonces presidente de la Cámara Mexicana de Hoteles de Yucatán, Ricardo Dájer Nahum, exigió que los dueños de los predios que ofrezcan el servicio paguen los impuestos correspondientes, para evitar una competencia desleal. Su sucesor, Héctor Navarrete Medina, coincide en esta demanda.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) Mérida, Juan José Abraham Daguer, afirmó que plataformas como Airbnb son “una nueva manera de hacer negocio que ha nacido en esta generación”, las cuales desafían lo que normalmente hay.

“La manera en que vendan es lo menos. Es una plataforma en línea para encontrar el hospedaje, el concepto no es malo”, indicó el empresario, quien reiteró que estas casas compiten de manera ilegal con quienes sí están regulados, por lo que deben insertarse en el mercado normado. El sector turístico, agregó, busca el pago equitativo por concepto de impuestos.

[b]Sefotur no coartará experiencia[/b]

Por su parte, el secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, coincide y manifestó: “No estamos en contra, pero sí se requiere la regulación para ser contribuyentes, puesto que los hoteleros quieren tener el piso parejo para la competencia en el mercado de alojamiento”.

Airbnb es una plataforma que concentra el hospedaje, tal como lo realizan otras como BestDay o Despegar, reconoció el funcionario. Por tanto, “no es contra la plataforma”, porque la misma permite que se mejoren los resultados en materia turística, ni se trata de una cacería de brujas para coartar la actividad económica. La intención es solicitar a los establecimientos el apoyo para que paguen sus impuestos.

Salazar Ancona destacó que no se coartará la experiencia que define hospedarse en Airbnb, ya que sería ir en contra de la tecnología y de un perfil del turista que también visita Yucatán.

“No vamos a coartar la experiencia que define hospedarse en Airbnb”, expresó Ancona Salazar, “porque eso sería ir en contra de la tecnología y de un perfil del turista que también visita Yucatán”.

Hace 15 años, abundó, el turista europeo llegaba en autobuses repletos para visitar Yucatán en grupo, pero desde 2012 la tendencia cambió hacia “vivir como local”, por lo que acuden en viajes individuales.

Ancona Salazar describió los perfiles de visitantes que recibe el estado: El que acude a las cadenas hoteleras es porque tiene fidelidad o busca sentirse a gusto; el que elige el lujo de los hoteles boutique o las haciendas; el nómada, mochilero que busca cualquier posada; y el de Airbnb, que busca la experiencia de “moverse en el barrio, disfrutar la ciudad y explorar”.

[b]La cuestión fiscal[/b]

Según el capítulo V de la Ley general de Hacienda de Yucatán, en cuanto al Impuesto Sobre Hospedaje: “lo constituyen las erogaciones realizadas por concepto de pago de servicios de hospedaje recibidos” en la entidad. Aunque no se mencionan departamentos, casas o cabañas –modalidades presentes en Airbnb-, el servicio prestado se considera como hospedaje.

En Yucatán, el 40 por ciento de las ventas de los hoteles se realiza por Internet, pero ya pagan impuestos sobre hospedaje, el IVA y prestaciones, indicó el funcionario.

Ese impuesto “es un traslado del dinero que pagan los turistas a Yucatán, con el hotel como intermediario. En la Ciudad de México, Florida y Sevilla, Airbnb está legislado para que al visitante le cobren el impuesto”.

Una de las propuestas que se señalan para equiparar la situación entre la transnacional y empresas locales es implementar dicho modelo extranjero, con lo cual “los visitantes tendrían que pagar el impuesto, a través de la casa en la que se hospedan”, y así el dinero recaudado sería invertido para la promoción turística de la entidad.

Los visitantes tendrían que pagar el impuesto, a través de la casa en la que se hospedan, indicó el secretario. El dinero recaudado sería invertido en promoción turística, como ocurrió con los 37.2 millones de pesos que se obtuvieron por el tributo hotelero durante 2016, añadió.

Resaltó que se busca generar mecanismos de diálogo y convencimiento para que los dueños de las casas estén regulados y compitan en las mismas condiciones que los hoteleros.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU