Lilia Balam
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 8 de marzo, 2017
Por la paternidad como responsabilidad compartida, por el acoso del que son víctimas, y por las desaparecidas en Latinoamérica y México: esas fueron las consignas de las 50 manifestantes que participaron en el Paro Internacional de Mujeres en Mérida, movimiento que se llevó a cabo en alrededor de 41 países del mundo.
En la Plaza Grande se congregaron miembros de la sociedad civil del Comité de Conmemoración del Primer Congreso Feminista “100 + 1”, académicas, amas de casa y estudiantes, para lanzar un manifiesto a favor de la igualdad de género.
Señalaron que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una conmemoración que invita a la lucha y a la demanda de los derechos fundamentales de las mujeres. “No es un día para festejar o recibir flores. Las condiciones en las que vive la gran mayoría de nosotras son de pobreza, despojo patrimonial, malas condiciones laborales, dobles o triples jornadas de trabajo, trata, feminicidio, acoso en las calles y otros tipos de violencia”, apuntó Rosario Nieto, integrante del comité organizador.
Las participantes no acudieron a sus lugares de trabajo, y señalaron que el objetivo principal de este “paro” es que las autoridades actúen para disminuir la brecha de desigualdad de género en Yucatán, que afecta los ámbitos laborales, familiares, económicos y culturales de la sociedad.
“Pedimos igualdad, las mismas oportunidades, los mismos salarios, las mismas opciones que tienen los varones”, afirmó la directora de la asociación civil Kóokay, Nancy Walker.
Por otro lado, Gina Villagómez Valdés, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, comentó que la desigualdad de género no es un problema de voluntad política, sino que es una problemática social, cultural, estructural e histórica, pero recalcó que todos los políticos tienen la obligación de informarse sobre el tema. Deben legislar, asignar recursos y crear políticas públicas con perspectiva de género para evitar seguir vulnerando los derechos de las mujeres”.
Para ello, se requiere la participación de las mujeres y de los hombres, quienes también son víctimas del sistema: “A ellos se les educó para mandar, ellos no lo decidieron. Se les educó a no llorar, a golpear”.
Bertha Elena Munguía, quien también forma parte del Comité, enfatizó la importancia de la legislación práctica para el sector femenino: “El reglamento de la Ley de Acceso de las a una Vida Libre de Violencia aún no está promulgado, y eso impide que las mujeres puedan ser atendidas”.
Las manifestantes también expresaron su inconformidad ante el hecho de que solamente un caso haya sido considerado feminicidio en Yucatán. En este punto, ahondaron en la importancia de la prevención de la violencia de género, como un elemento primordial para evitar los feminicidios.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada