La Jornada Maya
Foto: AFP
Mérida, Yucatán
Martes 7 de marzo, 2017
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Mayab, en coordinación con la Empresa Inèdit de ecoinnovación e investigación ambiental, inauguraron el Foro Ecobarrios 2017, apostando por diseños arquitectónicos en pro del medio ambiente que contrarresten el calentamiento global y permitan un correcto crecimiento urbano.
“Este foro tiene como objetivo desarrollar un instrumento que oriente a las ciudades hacia la sostenibilidad, en donde nos toca plantearnos como habitantes (en un contexto de crisis ambiental planetaria) lo que hacemos cotidianamente y ser conscientes y responsables”, indicó la doctora Sofía Fregoso Lomas, profesora e investigadora de la Escuela de Arquitectura en su presentación Los Ecobarrios en el contexto nacional.
Detrás del proyecto, existe una preocupación en la responsabilidad de cómo están generando esas estructuras, desarrollando los sistemas y cómo responderán en un futuro a esta situación de grandes aglomeraciones, agregó Fregoso Lomas.
La rápida urbanización ejerce una presión en el abastecimiento de agua dulce, las aguas residuales, los medios de vida y la salud pública, señaló la investigadora. “No sólo impactamos en la estructura, en los modos de vida y existencia de la población. Tendemos a hacerlo despreocupadamente hacia afuera, desconectar los sistemas, y usar el suelo y crear desarrollos de manera aislada”, agregó.
El Foro Ecobarrios 2017 está vinculado al proyecto de investigación financiado por Conavi Conacyt, denominado Innovación, eficiencia y sustentabilidad en conjuntos urbanos en México. Guía para el diagnóstico y certificación del desempeño de conjuntos urbanos y propuestas diseño por región bioclimática.
La jornada contó con el concurso Repentina, donde los alumnos participaron con proyectos que permitieron visualizar una zona más habitable y mejor estructurada; con las conferencias magistrales [i]Ecología y resiliencia a escala barrial[/i], por la Elena Tudela Rivadeneyra, y Desarrollo Certificado de San Marcos, por el arquitecto Ricardo Combaluzier, y la mesa panel [i]Ecobarrios: Singularidad u oportunidad[/i].
Al día de hoy, la mitad de la humanidad (tres mil 500 millones de personas) viven en ciudades, mismas que ocupan el 3 por ciento del planeta pero representan entre el 60 y 80 por ciento del uso de energía, y el 75 por ciento de las emisiones de carbono. En 2030, se espera que el 60 por ciento de la población mundial viva en zonas urbanas.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada