Paul Antoine Matos
Foto: Herani Hache
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 17 de enero, 2017
Los artistas son capaces de convertirse en diplomáticos sin cartera oficial, pueden cruzar las fronteras como no pueden hacerlo representantes políticos o del clero; ellos pueden construir puentes, afirmó Guillermo Gómez Peña, codirector artístico de La Pocha Nostra.
Gómez Peña señaló que el proyecto de La Pocha Nostra [i]El Reencuentro[/i], que llevan a cabo en Mérida, a través de talleres en la ex Penitenciaría Juárez, tiene como objetivo desterritorializar el arte, que artistas locales y extranjeros se unan para trabajar en colaboración.
Se construyen puentes en el que yucatecos y mexicanos participan junto a canadienses, peruanos, brasileños, británicos y estadunidenses, personas que experimentan la migración, afirmó. Se trata de un gran proyecto de tres años, que genera un corredor cultural entre San Francisco y Mérida, relativo a los migrantes.
“Los artistas son coyotes a la inversa”, expresó, porque a través de sus obras fronterizas permiten generan un flujo de ideas entre México y Estados Unidos, en un momento en el que Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, buscará restringir las relaciones entre ambas naciones.
Trump habla sobre los indocumentados extranjeros, pero olvida que la mayoría de los migrantes son habitantes originarios de América, entonces ¿quién es el migrante?, cuestionó.
Saúl García López, también integrante La Pocha Nostra, indicó que “el arte derrumba los muros físicos”, por lo que la locura y la imaginación son creadoras de vínculos entre culturas. Consideró que los indígenas tienen la sabiduría para mostrar el camino a través del arte.
[b]Entre muros[/b]
Para presentar su performance, La Pocha Nostra eligió un espacio amurallado. La ex Penitenciaría Juárez, cárcel principal de Yucatán durante gran parte del siglo XX. Ahí, mañana miércoles, se presentarán al público a las 19 horas, en el Centro Cultural del ISSSTE, que está dentro de sus instalaciones.
Gómez Peña expresó que la cárcel, además de tener a los criminales, recibía a los diferentes: los rebeldes, disidentes políticos, campesinos, gays, las personas que incomodaban al Estado. Además, es para que la gente de Mérida descubra un lugar con historia, agregó.
Se trabaja con las imágenes de los cuerpos desnudos. En este edificio estamos rodeados por los "fantasmas de los prisioneros del pasado". El [i]performance[/i] usa al cuerpo humano como metáfora social, con las batallas en su interior que se expresan en las relaciones con la sociedad, “un concepto del cuerpo político”, afirmó.
La intención, dijo, es que a través del arte se creen mejores ciudadanos, llevarlo a lo social e inspirar a las personas a incorporarlo a su vida cotidiana.
García López señaló que las metodologías del trabajo combinan las tradiciones artísticas, el chamanismo y la danza, lo que “es una colección ecléctica”. Apuntó que se trata de un territorio en donde conviven, con la esperanza de un mundo mejor.
Además de la presentación de mañana en la ex Penitenciaría, el jueves a las 19 horas se apropiarán de todos los espacios de un cantina del centro, con música tropical y el dj, para hacerlo un museo viviente, mencionó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada