Texto y foto: Óscar Rodríguez
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 11 de enero, 2017
La sabiduría maya atesorada durante siglos para predecir el clima es patente, según los estudios realizados por Bernardo Caamal Itzá, ingeniero agrónomo de profesión, quien comparó las predicciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con las observaciones realizadas por campesinos indígenas de Yucatán a través de las cabañuelas, comparación que arrojó como resultado una coincidencia en efectividad del 70 por ciento.
En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], Caamal Itzá expuso que mediante el comportamiento de una hormiga o el canto de un ave se puede anticipar una inminente precipitación pluvial y la intensidad de la misma.
“Es un conocimiento que en cierta medida ha sido muy agredido, menospreciado en todos lados; se habla de que no tiene vigencia y que es un conocimiento europeo, se les olvida que Xokk’iin (cabañuelas) es un conocimiento de leer detrás de la naturaleza. Esta parte de la lectura es un trabajo que hace todos los días el campesino”, señaló.
Indicó que debido al desprecio del conocimiento de los mayas en materia de observación de los cambios del clima, éste no se ha sistematizado ni se ha compilado para su uso científico o bien, para ser consultado por el público en general.
“Hemos encontrado algo novedoso; lo primero es que nos permite entender un pronóstico de largo plazo, nos permite ver, grosso modo, el comportamiento de la humedad y aquí se auxilia con bioindicadores; por ejemplo las plantas y los animales”, expuso.
Comentó que la sabiduría de la naturaleza se puede reflejar en el comportamiento de las colonias de hormigas, pues si el insecto moviliza las crías de su nido a lugares altos, es señal de que la temporada de lluvias será intensa.
Indicó que tras contrastar la información de la Conagua con las predicciones realizadas con base en las observaciones de campesinos mayas, se pudo determinar que se logró una coincidencia de hasta el 70 por ciento.
“Esto me está indicando que vamos por el camino correcto, donde los campesinos deben volver a sus métodos; el hecho de que conozcan el comportamiento de la humedad, nos permite saber qué tipo de semilla sembrar, los meses, el manejo tecnológico en materia de trasplantes; esto es lo que nos está diciendo una forma de generar los alimentos”, comentó.
Indicó que el reto es ahora la publicación de la compilación del conocimiento que ha realizado, empero, hacen falta recursos para lograr un buen documento que sea atractivo para cualquier tipo de lector.
“Estamos en eso, de hecho llevamos como tres años procesando el libro. Ahora tenemos una base del 90 por ciento en cuanto a textos, trabajando la parte de imagen, ilustrarla, pero lo más difícil es el financiamiento”, manifestó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada