Abraham Bote
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 4 de junio, 2020
En Mérida, los mayores casos de COVID-19 se presentaron la zona centro, norponiente, poniente y en Kanasín, mientras que en la zona norte y sur son muy pocos. Esto se debe a varios factores sociales: en las primeras zonas, las personas tienen que salir a conseguir el sustento diario y los alimentos, aunado a las aglomeraciones en paraderos de transporte público.
Lo anterior es resultado de un estudio realizado por el Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo, en colaboración con el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida.
“Consideramos que el escenario post COVID-19 se presenta como una gran oportunidad para transformar nuestra ciudad en un territorio más sostenible, equilibrado, saludable y con equidad”, señalan en el documento.
En el reporte detallaron que la movilidad en tiendas se redujo hasta 73 por ciento durante la contingencia sanitaria; en supermercados y farmacias, 39 por ciento; 80 por ciento en estaciones de transporte público y hasta 42 por ciento en zonas de trabajo.
“Estos porcentajes, si los relacionamos con el de movilidad hacia las zonas de trabajo, podríamos sospechar que se trata de una población de bajos recursos que quizás se encuentre en la economía informal y por lo tanto no puede dejar de salir a trabajar”; precisaron.
Algunas de las razones que explicarían la baja o casi nula acumulación de casos en la zona norte y sur es que en la zona norte, la clase media y media alta se mueve en automóvil propio, puede realizar compras de alimentos en gran volumen y cantidad e incluso solicitar que sea llevada a domicilio; también pueden realizar [i]home office[/i] y en general tienden a tener un mejor estado de salud, pues su situación privilegiada le permite el acceso no sólo a alimentos de calidad sino también a una atención a la salud con mayor continuidad.
En el caso específico de Ciudad Caucel, Las Américas, y en Kanasín, precisaron que las condiciones de la vivienda son posibles factores determinantes del alto contagio de COVID-19 pues prevalecen masivos asentamientos habitacionales con casas pequeñas en las que el confinamiento de una familia es imposible.
[b]Peatones, ciclistas y transporte público[/b]
Ante la conclusión del confinamiento, en el estudio sugieren algunas medidas en materia de movilidad. En materia de movilidad peatonal, indicaron que es necesario disponer de mayor espacio para los transeúntes, con el fin de mantener la sana distancia, por lo proponen ampliar banquetas en todos aquellos lugares donde converge un importante número de peatones en la ciudad: el centro de la ciudad y los subcentros urbanos existentes en la ciudad.
También, la ampliación temporal de banquetas en las principales vialidades que presentan altos flujos peatonales al interior del primer cuadro de la ciudad, es decir, tanto en el centro de la ciudad de Mérida como en los subcentros urbanos existentes: Kukulcán, Chuburná, Juan Pablo II, Mulsay, Vergel, Xcalachén y El Fénix.
La alta afluencia de peatones se debe a la localización de los mercados Lucas de Gálvez y San Benito, la localización de paraderos de transporte público, así como la ubicación de equipamiento urbano.
En cuanto a los ciclistas, señalaron que se deben crear espacios seguros que permitan una cómoda circulación mediante la dotación de infraestructura temporal destinada a este modo de traslado. El criterio es similar al anterior: crear espacios ciclistas en todos aquellos lugares donde convergen un importante número de ellos en la ciudad: el centro de la ciudad y los subcentros urbanos identificados en el plano anterior.
En materia de transporte público, señalan la importancia de la redistribución de los puntos de ascenso y descenso de pasajeros de las diferentes rutas de transporte público que transiten en una misma vialidad, para garantizar distanciamiento espacial entre pasajeros de diferentes rutas de transporte.
Asimismo, contemplar tramos de carriles preferenciales para el transporte público, y la reubicación de zonas de ascenso y descenso de taxis y mototaxis para garantizar el distanciamiento entre pasajeros de taxis y pasajeros de transporte público.
[b]Violencia de género e intrafamiliar[/b]
Atendiendo a los casos de violencia intrafamiliar y de género, en el estudio consideraron urgente establecer una alianza estratégica con las grandes cadenas comerciales de proximidad de la ciudad (como farmacias, supermercados y Oxxos) para que funcionen como ventanilla de atención para prevenir y atender casos de violencia intrafamiliar.
El estudio completo está disponible en la siguiente liga: [a=https://filerun.unimodelo.edu.mx/wl/?id=ET2ALGo1rpuBAnUCBGfK6HjBxYdTWOfZ]https://filerun.unimodelo.edu.mx/wl/?id=ET2ALGo1rpuBAnUCBGfK6HjBxYdTWOfZ[/a]
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel