Movilidad sostenible, fuera de la agenda de candidatos en Yucatán

''Varios plantean la idea de reubicar o eliminar infraestructura ciclista''
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

La mayoría de los candidatos a los diferentes cargos locales y federales de Yucatán no mostraron propuestas concretas para garantizar el derecho a una la movilidad segura, no es tema importante en sus agendas, reconoció el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida.  

Además, de acuerdo con la agrupación, se mostraron en contra de la infraestructura ciclista, alegando que “matan la economía” y “perjudican a vecinos”, basándose en impresiones limitadas del problema, datos inexactos o falsos. “Varios de ellos plantearon la idea de reubicar o inclusive de eliminar la infraestructura ciclista”.  

Para Eduardo Monsreal Toraya, integrante de la agrupación, pareciera que responden a otros intereses, más que pensar en la parte estratégica, para resolver el problema de manera integral.  “Caen en una simplificación extrema de la problemática de la ciudad, algo preocupante”, comentó.  

La organización hizo un análisis de las propuestas y discursos planteados por las y los aspirantes en los diversos foros que se llevaron al cabo, organizados por cámaras empresariales, entre otras instituciones, para determinar qué tan comprometidos estaba con la movilidad, entre otros temas relacionados.  

El observatorio indicó que, a pesar de los cientos de millones de pesos en reparaciones y de sus constantes interrupciones en su operación, la mayoría de los aspirantes se mostró a favor de mantener y rescatar el Paso Deprimido, varios de ellos considerándolo como un “activo de la ciudad” que permite dar “fluidez al tránsito vehicular”.  

Asimismo, la mitad de los candidatos declaró estar a favor de incentivar áreas de estacionamiento en vía pública y lotes de estacionamiento en inmediaciones del Paseo de Montejo, considerándolo incluso como “indispensables”.  

En contraste, expusieron, la mayoría se mostró en contra de la infraestructura ciclista, alegando que “matan la economía” y “perjudican a vecinos”, basándose en impresiones limitadas del problema, datos inexactos o falsos. Varios de ellos plantearon la idea de reubicar o inclusive de eliminar la infraestructura ciclista.  

Otro aspecto que llama la atención, según revelaron, es la limitada percepción de los candidatos acerca de la movilidad peatonal en el Centro Histórico. Varios candidatos asociaron la peatonalización a actividades turísticas o recreativas, como si el hecho de caminar fuera una actividad de ocio, cuando en realidad es un modo más de desplazamiento para la vida cotidiana, especialmente en distritos comerciales y centros urbanos. 

Monsreal Toraya indicó que los candidatos no aportaron propuestas para mejorar el transporte público, ni se comprometieron a realizar una reforma a la Ley de Tránsito y Vialidad, o a la de Seguridad Vial, que se homologue a la Ley General, o bien la creación de una ley estatal de movilidad urbana que contemple la reforma al tema de las concesiones, financiamiento, y la creación de un fondo especial dirigido a la movilidad sostenible.  

También, agregó, han minimizado el tema de las inundaciones en varias zonas de la ciudad, o qué hacer con el incremento del manto freático, cómo prevenir riesgos, y es un tema preocupante, sobre todo si se están autorizando más desarrollos en el norte, susceptible a más inundaciones. “Ni si quiera están discutiendo eso”, lamento el especialista.  

Diseños caprichosos e incongruentes 

El analista en desarrollo urbano y movilidad advirtió que ninguno de las y los candidatos ofrecieron soluciones para mejorar las viviendas, que carecen de áreas verdes, centros de barrios, mercados, parques. “En los nuevos fraccionamientos no vemos centros de barrio, se autorizan con diseños muy cerrados, cachitos de áreas verdes que no sirven para poner escuelas, o clínicas, no hay un terreno idóneo”, lamentó.  

Existe una mala planeación, esto se ve reflejado en que muchos servicios están inaccesibles para la ciudadanía, hospitales, o centros de ayuda como el Crit, están ubicados en la periferia de la ciudad, donde no pasa el transporte público de manera frecuente, y esto es competencia del municipio.  

“Con esto tipo de desarrollos con diseños tan caprichosos provoca que le sistema del transporte sea lento, ineficiente, o no puede llegar a determinado lugar”, manifestó.   

“Además, no hay congruencia en la movilidad, es decir, una distancia que me podría llevar cinco minutos se prolonga hasta a una hora porque no hay rutas accesibles”, agregó.  

Por último, invitó a la ciudadanía a informarse antes de emitir su voto y analizar quién de los aspirantes ofrecen alternativas, soluciones concretas a los problemas de movilidad que imperan en el estado y la ciudad.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario

Europa Press

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad