La comuna meridana organizó en días pasados una reunión con especialistas, ambientalistas y rescatistas independientes para tratar el caso de los caballos caleseros que ha generado polémica entre varios sectores de la sociedad. La iniciativa de convertir estos vehículos tirados por equinos, a eléctricos, continúa en pie.
Durante el encuentro en el que participaron diversas autoridades civiles y municipales, se plantearon diversas propuestas para mejorar las condiciones de trabajo y el bienestar de los animales que remolcan los carruajes.
Julio Sauma, secretario de Participación Ciudadana, expuso que entre los acuerdos de esta primera reunión se encuentra buscar alternativas, como la introducción gradual de las calesas eléctricas, recibir propuestas para que sean analizadas y ser presentadas a las instancias correspondientes.
Eduardo Seijo, director de Desarrollo Económico refirió que las calesas forman parte del abanico de atractivos turísticos que ofrece la ciudad para los visitantes nacionales y extranjeros, además, generan una derrama económica para las familias que se dedican a esta labor.
Desde hace 5 años la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha trabajado de manera coordinada con la Unión de Conductores y Pequeños Propietarios de Carruajes de Yucatán para apoyar en la vigilancia del cuidado de los caballos que son destinados para tal fin.
En días pasados, se realizó una reunión previa en la que participaron el médico veterinario zootecnia José Manuel Blanco Molina, responsable de la Clínica de Grandes Especies de la Facultad de Veterinaria de la UADY; Roberto Echeverría Ramos, coordinador del Centro Municipal de Control Animal (Cemca) y Alejandro Mendoza Villanueva, jurídico de la Unidad de Desarrollo Sustentable.
En la mencionada mesa de trabajo, Blanco Molina dijo que a partir de esta vinculación con los caleseros se ha logrado un avance significativo en el estado físico y de salud de los equinos que están en las calesas.
“Para realizar dicha acción los caballos son revisados con base en la Cartilla Sanitaria de Identificación Equina, diseñada por la propia Facultad. En esta se registran los datos del propietario y del equino, así como el número de visitas y las acciones de inspección”, explicó.
A la semana se examinan en promedio hasta seis caballos; periódicamente se les inspeccionan dientes, lengua, herrajes, condición física (talla y peso) y de salud en general.
También te puede interesar:
Migrar calesas jaladas por caballos a sistema eléctrico
Por los altos costos de calesas eléctricas 'habría que llegar a acuerdos': caleseros
El itinerario incluye danzas y números musicales
La Jornada Maya
El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán
La Jornada Maya
Los imputados eran madre y padrastro de la víctima
La Jornada Maya
Gobernanza y sociedad
La Jornada Maya