Siento que soy capaz de hacer lo que sea: la artesana Hilda Contreras

14.89 por ciento de los habitantes de Yucatán se dedica a la artesanía
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Hilda Contreras González está en la sala de su casa, recién acaba de terminar una bolsa de macramé. Suspira, mientras sus hombros se alzan, ve su creación y confirma que puede hacer lo que sea que se proponga.

Para la artesana, no existen imposibles: puede hacer cualquier cosa que se imagine en su cabeza, y plasmarla en una artesanía de macramé. Incluso, mientras duerme, en sus sueños ya está visualizando cómo serán sus diseños. Cada vez que termina una pieza se sorprende de su capacidad y se dice así misma: “Siento que soy capaz
de hacer lo que sea”. 

Desde que amanece se levanta con energía para trabajar en sus artesanías, a veces se sorprende de su vitalidad, a pesar de sus más de 60 años.

Los artesanos de Yucatán demuestran que su arte sigue vigente a pesar de los años, la llegada de productos de otras partes del mundo y del auge tecnológico. Las manos y la mente son vitales para las artesanías que no podrían ser reemplazadas con nada, además que representan un legado importante de la cultura yucateca y maya.

Según datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), 14.89 por ciento de los habitantes de Yucatán se dedica a la artesanía.

Hilda lleva más de 30 años elaborando diversos artículos y accesorios en macramé, y desde hace 15 se instala en Mérida en Domingo para ofrecer bolsas, cinturones, aretes, collares, entre otros accesorios.

De acuerdo con la artesana, el macramé es la técnica de crear tejidos usando nudos decorativos, “es el arte de manejar cuatro hilos; amarrando nudos para formar las cosas”, y lo aprendió gracias a su abuela, quien le heredó todos sus conocimientos sobre este arte.

Quedó tan enamorada que empezó a inventar sus propios diseños; en este arte lo indispensable es usar tu mente y manos, son las que trabajan para formar figuras con los hilos, indica.

Después de practicar mucho tiempo, decidió acudir a la Casa de las Artesanías de Yucatán para demostrar la calidad de sus creaciones; las personas quedaron tan sorprendidas que “enseguida me empezaron a comprar mis bolsas, cinturones, les gustó mucho mi trabajo, porque nadie hacía el macramé”, expresa orgullosa.

Antes, comenta, era más valorado el trabajo, pagaban bien, incluso las dependencias estatales y municipales, sin embargo con el paso del tiempo esto ya no es así, le
quieren pagar menos; pero ella sabe lo que vale su trabajo. “Sé lo que es trabajar y cuánto valgo”, señala.

No obstante, en Mérida en Domingo encontró un espacio que se acopló a sus necesidades y capacidades; ahí cada semana lleva sus artesanías para vender, y admite que mucha gente queda maravillada con su trabajo, sobre todo los turistas internacionales.

“Me siento contenta, cuando estoy haciendo los nudos, amarrando los hilos, lo que usted quiera yo lo hago”, expresa.

Su inspiración es la vida misma, la naturaleza y todo lo que la rodea. Cuando está elaborando sus creaciones se concentra en sus hilos. “Cuando estoy dale y dale para sacar mi diseño, yo no sé que pasa a mi alrededor, no sé nada, de repente cuando me río y digo ya es que ya terminé”, expresa.

Por la pandemia, el programa municipal se suspendió y recurrió a vender sus creaciones a través de las redes sociales; le tomaba fotos de sus productos y los subía “al face”, y le fue bastante bien.

Desde diciembre del año pasado retornó la Plaza Grande para vender sus productos y poco a poco se va recuperando su economía; para ella es fundamental el buen trato a la gente, además de dar precios accesibles.

 

También te puede interesar: Artesanos, uno de los sectores más golpeados por la pandemia

 

Tren Maya, esperanza para artesanos

En su taller, “X-Kóokay”, don Alfredo Poot Dzib, artesano del municipio de Valladolid, crea diversas obras artísticas con leks y jícara, que talla con un pequeño esmeril, dibujando costumbres y leyendas de los yucatecos.

Las plantas del sureste como la de “lek”, están algo olvidadas entre los cultivos del campo; ésta es una trepadora, sus hojas y forma son parecidas a la calabaza, pero su fruto se asemeja a la jícara y cuando se seca se le hace un agujero en la parte superior para lavarlo bien y sacarle las semillas, estando seco y lavado, se usa como tortillero en muchas comunidades mayas; cabe resaltar que este fruto tiene variaciones de forma y tamaño, pero está en peligro de extinción.

Lámparas caladas, tortilleros con diversas formas dibujadas en su caparazón, las matrioskas yucatecas, alhajeros y hasta instrumentos musicales han salido de la creatividad e imaginación del artesano vallisoletano. 

“Hemos tenido gran éxito por la innovación de nuestros productos, hemos trabajado por un buen tiempo, estoy hablando que desde hace 15 años me dedico a este trabajo, el cual ha tenido buen impactado, muy buena aceptación, hemos estado en grandes eventos como la Semana de Yucatán en México, en Xmatkuil, en eventos en Mérida, en varios lugares, así como también he participado en concursos de artesanías a nivel estatal y nacional, donde he obtenido varios premios y la verdad este trabajo ha tenido muy buena aceptación hasta estos días”, comentó.

Poot Dzib considera que la economía de los artesanos en el municipio va a mejorar con la llegada del Tren Maya, espera que su tienda se transforme en galería y ahí puedan adquirir los turistas estas artesanías con diseños únicos, que han viajado a diferentes partes de México y el extranjero. “Yo espero que, con la llegada del Tren Maya, como artesano me estoy preparando para aprovechar que la gente nos visite”, finalizó.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema