Archilochus colubrises / COLIBRÍ GARGANTA RUBÍ 

Tamaño: 7.5 a 9 cm Peso: 3.1 g 

Hábitat: Bosques y praderas de Norteamérica 

Alimentación: Néctar y pequeños insectos 

Amenazas: Depredación de su fuente de alimento 

Reproducción: Ovípara. De una a dos nidadas anuales

Luego de su odisea cruzando el golfo de México, el colibrí garganta rubí (Archilochus colubrises) llega cansado y hambriento a la costa yucateca, en donde cada vez le resulta más complicado encontrar descanso y alimento. 

El desplazamiento de la flora -su principal fuente de energía- coloca a esta pequeña ave “entre la espada y la pared” a su llegada a la península de Yucatán. Para su especie, se trata de una situación de vida o muerte. 

Procedente del norte del continente americano, el colibrí garganta rubí es una de las aves más pequeñas pertenecientes a esta familia. Su nombre lo adquiere por el “babero” que tiene en la garganta, la cual refleja la iridiscencia solar y da lugar a tonalidades del color de los rubíes.

“Su color va a depender de la dirección en la que se encuentren los rayos del sol; y es así como lo podemos distinguir”, explicó Vanessa Martínez García, directora de la asociación Proyecto Santa María, dedicada a la conservación de las aves y sus hábitats naturales en Yucatán. 

 

Foto: Linda Mccolley

 

Es un colibrí que naturalmente habita en el norte del continente americano -Estados Unidos y Canadá- y cuando llega el invierno “baja” hacia el centro-sur de México; y como muchas otras aves migratorias, visita la península de Yucatán.

“Es un colibrí que puede viajar bordeando la costa del golfo de México hasta llegar a la parte sur del país, aunque se tiene registro de ejemplares que lo han cruzado en un solo vuelo. Imagina, con ese tamaño tan pequeño, el esfuerzo que realiza este colibrí para visitar Yucatán”, advirtió la investigadora.

Para realizar tal proeza, el colibrí garganta rubí se prepara alimentándose y almacenando la mayor cantidad de energía en su pequeño cuerpo. De otro modo, no podría realizar este vuelo. Al llegar a la península, sería conveniente, opinó la Dra. Martínez, que existan condiciones y alimento para que pueda descansar y continuar su recorrido. 

Precisó que se pueden colocar en los jardines de las casas plantas nativas que les puedan brindar refugio y alimento; y de paso, deleitarse con la presencia de este peculiar visitante de colores tornasol. 

En Yucatán existe una gran variedad de especies de plantas que pueden utilizarse con este propósito, pues tienen la concentración de néctar que ellos necesitan, como el tulipán silvestre, salvia, ciricote, x’kanaan, platanillos, entre otras.

 

Foto:  A-Mccarty

 

 

De vida o muerte

Este colibrí en particular no se encuentra bajo algún grado de amenaza, sin embargo, sufre los mismos amagos que cualquier otra ave migratoria, sobre todo en la duna costera en donde suelen construirse hoteles y casas de verano.

“Lo que hacen es quitar de esa zona toda la flora de la que se podría estar alimentando. Están acabando con el primer alimento al que ellos podrían recurrir; y entonces tienen que adentrarse más al estado, lo que significa la vida o la muerte para ellos”, lamentó.

En lo referente a los servicios ambientales que brindan, la Dra. Martínez destacó que la polinización es de los más importantes que realizan, ya que el néctar constituye el 80 por ciento de su alimentación, lo que les lleva a visitar cientos de flores al día.

 

Foto: Christoph Moning

 

“El otro 20 por ciento son pequeños insectos que les brindan proteínas, pero en general su alimentación está basada en néctar, que le da la energía suficiente para realizar su trayecto”, añadió.

La incubación del colibrí garganta rubí la realiza únicamente la hembra en un período que dura entre 11 y 16 días. Posteriormente alimenta a las crías y su nido se expande en medida en que estas crecen. Su primer vuelo lo realizan entre los 22 y 22 días de edad.

En la península pueden avistarse 13 especies de colibríes, nueve de ellas en el estado de Yucatán. Algunas son residentes -como el colibrí tijereta, que es endémico y está en peligro de extinción- y otros están solamente de visita, como el colibrí garganta rubí.

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Trump despide a una gobernadora de la Reserva Federal señalada por fraude hipotecario

Cook señaló que el presidente ''no tiene autoridad'' para destituirla porque no hay ''una causa bajo la ley''

Efe

Trump despide a una gobernadora de la Reserva Federal señalada por fraude hipotecario

Casino Royale: 14 años de impunidad tras la tragedia que dejó 52 muertos

Familiares de las víctimas acusan negligencia en el avance de las investigaciones

La Jornada

Casino Royale: 14 años de impunidad tras la tragedia que dejó 52 muertos

Ganan Yanquis y Medias Rojas; Durán batea jonrón clave en Baltimore

Los neoyorquinos dejaron atrás a los Nacionales de Washington 10-5

Ap

Ganan Yanquis y Medias Rojas; Durán batea jonrón clave en Baltimore

Tarjeta de baloncesto autografiada por Jordan y Bryant es vendida por casi 13 mdd

Heritage Auctions informó que hubo 82 ofertas por el coleccionable de Upper Deck Logoman

Ap

Tarjeta de baloncesto autografiada por Jordan y Bryant es vendida por casi 13 mdd