Xkopek, parque apícola en Valladolid, preserva abejas nativas de Yucatán

La segunda especie local con mayor producción de miel es la 'abeja de monte'
Foto: Facebook xkopek

“Nuestro objetivo aquí en Xkopek es poder preservarlas, cuidarlas, concientizar y educar a más gente para que dejemos de matarlas. Gracias a las abejas tenemos semillas, frutas, árboles, plantas y por ende oxígeno que, sin ellas no tendríamos nada de esto y nosotros mismos estamos acabando con eso al acabar con las abejas”, explican encargados del parque.

 

Foto: Cecilia Abreu

 

El parque apícola Xkopek tiene cinco años abierto al público, pero desde hace más de 25 que están dedicados a la preservación de las abejas meliponas, nativas de Yucatán; “Xkop”, del maya, significa cenote seco, etapa en la que se encuentra el cenote del parque (donde están las colmenas) y “ek” es colmena de avispas; actualmente, para concientizar sobre la importancia de las abejas, ofrecen tours para conocer las colmenas de la especie nativa.

 

Foto: Cecilia Abreu

 

Dianela, encargada de hacer los recorridos, explicó que las abejas meliponas tienen muchas subfamilias y no todas se ven del bicolor amarillo y negro que generalmente viene a la mente de forma inmediata al pensar en las abejas.

 

Foto: Cecilia Abreu

 

En el caso de las meliponas, no tienen aguijón, por lo que no pican, pero eso no significa que no puedan defenderse de posibles peligros; existen 46 tipos de esta abeja en México y 16 en Yucatán, en el parque cuentan con cinco subfamilias.

“Su principal amenaza actualmente es el ser humano que está matando, destruyendo y quemando muchas colmenas y a raíz de eso estamos perdiendo muchas abejas, no solo en Yucatán, sino en todo el mundo”.

Una de esas es la abeja Xnuk, Chooch, la cual crea sus colmenas debajo de la tierra, a diferencia de las comunes, “la gente local la suele confundir con moscas” y lamentó que por ese hecho las matan y esa es una de sus mayores amenazas actualmente.

 

Foto: Cecilia Abreu

 

Para poder encontrar la colmena con todas las abejas, estimó que tiene que excavarse cinco metros hacia abajo, “esa es la razón por la cual en Xkopek no hacemos la cosecha de miel de esta abeja, porque es necesaria la destrucción total de la colmena”.

También está en el sitio la abeja Limón Kaab, que encuentra su nombre en el olor que desprende para conseguir miel y polen de otras abejas, pues ellas mismas no la producen, sino que la roban para sobrevivir. “Cuando ellas van a robar lo que ellas hacen es llegar a la colmena de otra abeja y expulsan una sustancia química de su cuerpo que huele mucho a limón y es un tipo droga que marea a las otras abejas mientras van sacando y robando todo lo que pueden”.

 

Foto: Cecilia Abreu

 

La subfamilia Sakxik recolecta la resina de los árboles y la lleva a sus colmenas creando propóleo para cubrir agujeros en su colmena, ubicada dentro de un tronco hueco, además que les ayuda a evitar enfermedades entre ellas mismas, por lo cual, su producción es mayor en propóleo que miel.

La segunda abeja nativa con mayor producción de miel es comúnmente conocida como “abeja de monte” produce de 300 a 400 ml de miel por año por colmenea, en comparación con los 25 a 30 litros de miel por año por colmena que produce la europea; su defensa es dirigirse hacia el cabello y desprender un olor que atrae a sus compañeras, quienes acuden a contribuir y muerden a quien las pone en riesgo.

 

Foto: Cecilia Abreu

 

La quinta subfamilia del lugar es la abeja solitaria, la cual vive, como su nombre lo indica, sola en su colmena, esta abeja no produce miel más que para su propio consumo.

 

Leer: El vuelo de la vida

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

EU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU

Se trata del segundo país en boicotear esta evaluación desde su implementación en 2008

Afp

EU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU

El Zócalo se llenará de voces y lenguas originarias con la Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025

Niños y jóvenes indígenas de todo el país celebrarán la diversidad lingüística y musical en este encuentro

La Jornada

El Zócalo se llenará de voces y lenguas originarias con la Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025

Tren del Golfo: Dan banderazo a construcción del tramo Arroyo El Sauz a Nuevo Laredo

El total del recorrido ferroviario será de 396 kilómetros y conectará una importante zona económica al norte del país

La Jornada

Tren del Golfo: Dan banderazo a construcción del tramo Arroyo El Sauz a Nuevo Laredo

La novena tricolor se enfrentará a los bicampeones Dodgers

Los dirigidos por Benjamín Gil también se medirán con los Cascabeles de Arizona

Ap

La novena tricolor se enfrentará a los bicampeones Dodgers