“Cuando un maya yucateco sale de su comunidad por cualquier razón lleva consigo su idioma porque es inherente a ella por lo que obliga al estado a generar mecanismos institucionales para poder garantizar el uso de su lengua materna”, expuso la diputada Manuela Cocom Bolio, del Partido Acción Nacional (PAN).
Sustentando la importancia de la lengua maya en Yucatán y la presencia de la misma, conforme el Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica hasta el año 2020, donde estiman que más de 520 mil 580 personas hablan maya, presentó la iniciativa para que sea considerada Patrimonio Cultural Intangible para el estado.
La diputada considera que “su importancia puede observarse bajo una perspectiva de su valor o potencial psico-emocional”, señalando que la presencia de esta lengua también crea un sentido de identidad y pertenencia; y, al mismo tiempo, una tradición o modo de vida.
Esta lengua madre, Maayat'aan, está presente en la vida cotidiana, incluso en los apellidos y nombres de municipios, por lo cual continúa vigente y vigorosa, desde su visión, explica la diputada y apunta que su importancia es tal que llega a ser objeto de estudios internacionales.
“Cabe señalar que los grandes conocimientos que permitieron el desarrollo de la cultura maya fueron transmitidos vía oral a través del tiempo […] A través de ella no solo nos comunicamos, si no también se vuelve la herramienta mediante la cual definimos nuestra identidad ante el mundo, contamos nuestra historia y transmitimos los conocimientos de generación en generación”.
Por todas estas razones, pide que sigan el acuerdo de la Declaración Universal de las Naciones Unidas, para reconocer el derecho que tienen los pueblos indígenas de “revitalizar, utilizar, fomentar a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas y atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas”.
El patrimonio cultural, enfatiza, no está limitado a monumentos, sino que también comprende tradiciones o expresiones vivas y, debido a la riqueza cultural del Estado, originada de la lengua viva, la maya, extendió la iniciativa.
Con ella, pide, además de declarar patrimonio cultural intangible la lengua madre del Estado, considerar todas las expresiones voces o fonéticas, escrituras, signos, grafía rasgos lingüísticos y cualquier manifestación simbólica proveniente del pueblo maya y su cultura como la lengua misma.
Este declaratoria implicaría también que las Secretarías Educación, de Fomento Económico y Trabajo, Fomento Turístico, de la Secretaría de la Cultura y las Artes, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura maya y los Ayuntamientos realicen acciones para preservar, difundir y promover la lengua.
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada