En lo que va de este 2022, hasta el corte del 26 de enero, han fallecido16 personas por siniestros viales en Yucatán, según documentó René Flores Ayora, ingeniero de tránsito.
En la entidad, cada 1.62 días muere una persona por los siniestros de tránsito, de los cuales son prevenibles, evitables y que tienen una causa, evidenció.
Hasta el mes de noviembre del 2021, alrededor de 254 personas perdieron la vida como víctimas de siniestros viales en la entidad, mencionó el especialista durante un evento que se realizó con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas por Siniestros Viales.
Asimismo, expuso que la media de mortalidad desde el 2007 y hasta el 2019 fue de 286 personas fallecidas por estos siniestros, a pesar de que en 2020 disminuyeron los accidentes por las restricciones de movilidad debido a la pandemia de Covid-19, y este 2021 la cifra volvió a elevarse incluso rebasando al 2019.
Este año, el auditor en Seguridad Vial del Centro Nacional de Prevención de Accidentes (Cenapra) volvió a remontar el conteo de muertes viales, algo que dejó de hacer por un tiempo, decidido volver para generar conciencia en la ciudadanía.
“Después de casi un año y medio sin estadísticas por las muertes por los siniestros de tránsito, nos abocaremos de nuevo para crear conciencia que el conducir un vehículo automotor es un arma que se puede activar en cualquier momento”, manifestó.
De acuerdo con los datos de Flores Ayora, de las recientes 16 muertes, la mayoría, un 75 por cierto, son motociclistas, con 12 casos; le siguen los peatones con un 19 por ciento, unos 3 casos, y luego un pasajero.
Los grandes factores de riesgo, según indicó, siguen siendo la alta velocidad, el consumo alcohol mientras se conduce; no usar casco certificado DOT, Acrónimo del Departamento de Tránsito de Estados Unidos (Department Of Transportation) y es la certificación otorgada por este organismo que avala que el casco que la posea protege el cráneo de los 90 por ciento de los tipos de impacto.
Utilizar correctamente un casco con certificación reduce hasta un 40 por ciento el riesgo de morir y hasta un 70 por ciento de lesiones severas.
Otro factor es no abrocharse el cinturón de seguridad; “textear” con el celular; “watsapear” con el celular; hablar por el celular o no llevar a nuestros hijos en una silla portabebé o sistema de retención infantil.
“Cada ciudad tiene los muertos que sus ciudadanos están dispuestos a aceptar, hay que encender los focos rojos, porque algo no funciona”; recalcó.
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada