El conflicto entre Rusia y Ucrania podría aumentar los precios de la energía eléctrica en Yucatán, advirtió el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Jorge Charruf Cáceres.
También, se podría generar un desabasto o incrementos en los precios de los fertilizantes, entre otros insumos.
En días pasados, la Casa Blanca, de Estado Unidos, anunció en días pasados que una delegación estadounidense sostuvo conversaciones el fin de semana en Venezuela con el gobierno del presidente Nicolás Maduro y otras autoridades, y que el suministro de energía estuvo sobre la mesa, mientras Washington busca formas de reducir sus importaciones de petróleo ruso.
Este jueves 10 de marzo, en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno tiene listo un plan que incluye el uso de combustóleo en caso de que el precio del gas para producir electricidad se eleve más de lo normal, como consecuencia de las sanciones económicas impuestas a Rusia por su invasión a Ucrania.
El mandatario dijo que México tiene resuelto el tema porque no depende de las importaciones, ya que con la producción de petróleo se genera también el gas necesario.
De acuerdo con Charruf Cáceres, este conflicto geopolítico pudiera causar varios problemas en el país y que pudieran afectar al estado; por ejemplo indicó que el 28 por ciento de los fertilizantes que consume México vienen de Rusia, por lo que se podría generar un desabasto o incrementos.
También, agregó, gran parte de los trigos y maíz que se consume viene de ese país, sin embargo, el problema mayor se podría dar con la escalada de precio del petróleo, lo que ocasiona aumentos de sus derivados; incluyendo combustibles, lo que pudiera afectar el costo de la cadena de suministro y encarecer algunos productos, como la tarifa eléctrica.
“Específicamente en Yucatán podríamos tener un incremento en la tarifa eléctrica, porque aquí se genera energía en su mayoría con Diesel, y su precio está muy relacionado con mercados internacionales”, expresó.
“Esto pudiera generar incremento en los combustibles, que a su vez pudiera derivar en un incremento de costos logísticos y cadenas de suministro, y a su vez, generar un efecto inflacionario en los productos”, precisó
Por eso, dijo que esta es una razón más para insistir en la importancia de la llegada de gas natural que viene de Estados Unidos y su precio está muy aislado de los mercados internacionales, porque este país consume el 90 por ciento de su producción, así como la insistencia de la llegada de las energías renovables.
Para el empresario, esta posibilidad de incremento de las tarifas eléctricas hace que tome más relevancia la importancia del abasto de gas natural para generación de energía eléctrica en la región.
“No es viable que se incrementen sus exportaciones y que esto pudiera impactar en forma significativa los precios de gas natural en Estados Unidos o tener que desviar parte de este energético que estuviera destinado a México”, dijo,.
“El gas natural no está vinculado al incremento del costo de un energético, porque su energético es el solo y el viento que es lo que sobra en Yucatán”, agregó.
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada