Yucatán se posiciona entre los primeros lugares de los estados con más agresiones a defensores ambientales, colocándose sólo por debajo de Oaxaca, según reveló el Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales 2021, que elaboró el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA).
De acuerdo con el documento, durante 2021 se registraron 24 eventos de agresión contra defensores ambientales en Oaxaca, mientras que Yucatán y Sonora ocupan el segundo lugar con 10 reportes.
En Quintana Roo se documentaron cinco agresiones y en Campeche, dos.
El CEMDA detalla que en el periodo que abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 ocurrieron, al menos, 108 eventos de agresión en contra de personas defensoras de los derechos humanos ambientales en todo el país, de las cuales 25 fueron letales, es decir, corresponden a quienes perdieron la vida.
Sin embargo, aclararon que en un evento de agresión se pueden perpetrar varias agresiones de diversos tipos, por lo cual, el número total de éstas fue de 238. Esto significa que el número de eventos de agresión se incrementó en 66.15 por ciento y las agresiones aumentaron 164.44 por ciento respecto al año 2020.
Agresiones por categoría
La investigación documentó a la intimidación como la agresión más común, con 65 registros (27.31 por ciento del total), seguida por el hostigamiento con 36 registros (15.13 por ciento), las amenazas con 31 registros (13.03 por ciento), las agresiones físicas con 24 registros (10.08 por ciento) y los homicidios con 22 registros (9.24 por ciento), entre otros.
En cuanto a los homicidios, por tercer año consecutivo se registró un aumento en el número de personas ambientalistas asesinadas. Durante 2021, el CEMDA documentó, al menos, 25 casos de personas defensoras ambientales, de la tierra y el territorio víctimas de agresión letal. Esto significa siete personas más asesinadas en comparación con el año 2020, cuando se registraron 18 casos.
Agresión por entidad federativa
Entre los estados con el mayor número de ataques letales, el primer lugar lo ocupa Oaxaca, donde se contabilizó un total de ocho personas defensoras asesinadas durante 2021, de las cuales dos se tratan de probables ejecuciones extrajudiciales.
Asimismo, se observa un incremento considerable de las agresiones en dicha entidad, pues en 2020 se registraron dos víctimas de homicidio en este estado. El caso que destaca por la violencia que lo rodea es el de Paso de la Reina, comunidad de personas chatinas, mixtecas y afromexicanas que, desde hace décadas resiste ante la construcción de una hidroeléctrica en la cuenca del Río Verde.
Durante 2021, en dicha comunidad fueron asesinados en el marco de dicho conflicto Fidel Heras Cruz, Raymundo Robles Riaño, Noé Robles Cruz, Gerardo Mendoza Reyes, Jaime Jimenez Ruiz, Manuel Cartas Pérez, Jacinto Hernández Quiroz e Isidoro Hernández.
Le siguen los estados de Guerrero, Sonora y Morelos con el mayor número de agresiones letales. En Guerrero se documentaron cuatro asesinatos (Isaías Elacio Palma, Carlos Marqués Oyorzábal, Marco Antonio Arcos y Ramiro Ventura Apolonia); por otra parte, Sonora registró también cuatro asesinatos (José de Jesús Robledo Cruz, María de Jesús Gómez Vega, Luis Urbano Domínguez Mendoza y Tomás Rojo Valencia), los dos últimos pertenecientes a la nación Yaqui; y en Morelos se registraron tres homicidios (José de Jesús Sánchez García, Rodrígo Moralez Vázquez y Alejandro García Zagal).
Agresiones por tipo de víctima
El reporta señala que 46.3 por ciento de las agresiones fueron dirigidas hacia miembros de comunidades indígenas, seguido de 27.8 por ciento hacia integrantes de organizaciones de la sociedad civil y, en tercer lugar, 17.6 por ciento orientado hacia personas defensoras independientes.
Los eventos de agresión cometidos en contra de mujeres defensoras ambientales ascendieron a cinco, correspondiente a 4.63 por ciento, mientras que aquellos realizados contra hombres defensores alcanzaron una cifra de 55, correspondiente al 50.9 por ciento.
Agresiones por tipo de agente perpetrador
Por otro lado, según precisa el documento, en 42 eventos de agresión registrados no fue posible identificar al agente perpetrador de ésta. En 16 eventos de agresión se identificó como perpetrador al gobierno federal, en 11 eventos a gobierno y empresa, en 10 eventos a gobiernos estatales, en nueve a la delincuencia organizada, en seis a empresas privadas y en cinco a gobiernos municipales.
“El gobierno, en los tres órdenes y su actuar en conjunto con otro agente de la agresión, constituye el primer agente agresor con mayor incidencia al participar en 45 de los 108 eventos de agresiones documentados durante 2021. Esto lo convierte, por segundo año consecutivo, en el agente agresor con mayor concurrencia en la perpetración de las agresiones contra las personas y comunidades defensoras ambientales”; señalaron.
También te puede interesar: Ambientalistas ''inmovilizan'' maquinaria del Tren Maya
Edición Astrid Sánchez
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero