Hoy, en el Pleno del Congreso del Estado de Yucatán, propusieron una iniciativa para velar por el lenguaje incluyente y no sexista, que evite los estereotipos de género y permita la visibilización de las mujeres en el quehacer público para prevenir la discriminación desde el lenguaje.
La diputada Dafne López Osorio, de la Fracción Legislativa del Partido Acción Nacional (PAN) propuso modificaciones a la Constitución Política del Estado de Yucatán, la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado de Yucatán y la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, en materia de lenguaje incluyente y no sexista.
Señaló que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres refiere que “para hacer la igualdad tangible es necesario eliminar toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida”; y, del mismo modo, la legislación local, debe establecer acciones para lograr la igualdad sustantiva.
Para ello, resaltó, el lenguaje incluyente y no sexista debe estar presente en el ámbito administrativo y en los medios de comunicación, por lo cual, uno de los artículos que propuso prevé “garantizar el de velar por que los medios de comunicación transmitan una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, promuevan el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres y eviten la utilización sexista del lenguaje así como promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género”.
Con la base del lenguaje, apuntó, también contribuyen a generar una sociedad igualitaria, que elimine las brechas que existen actualmente en diversos ámbitos como el jurídico, social, económico y cultural,
“El lenguaje incluyente y no sexista representa una tendencia que ha tomado gran importancia a nivel internacional en materia de igualdad y no discriminación, ello con la finalidad de abandonar una tradición patriarcal y antropocentrista en la que el ‘modelo de humanidad’ giraba en torno a la figura masculina, invisibilizando a las mujeres y las personas que no encajaban dentro de la expectativa de dicho género”, subrayó la diputada.
Desde su visión, es imprescindible nombrar a las mujeres en las leyes y documentos de observancia en general, pues hasta el Instituto Nacional Electoral (INE), ha tomado un posicionamiento al respecto para señalar que “es fundamental propiciar la inclusión de género y desterrar los términos que impiden visibilizar a las mujeres”
De aprobarse esta iniciativa, deberán adecuar los proyectos de ley, acuerdos, publicaciones y demás comunicaciones del Congreso para que tengan lenguaje incluyente y no sexista con el objetivo de “visibilizar a las mujeres y personas que, históricamente, han sido segregadas en nuestra sociedad”.
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero